Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1235 - USO DE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL INYECTABLE: ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD POR SEXO Y EDAD

Maider Olaizola Guerrero, Enara Echauri Carlos, June García Bascones, Pablo Aragón Muñoz y Andrés Enrique Blanco di Matteo

Medicina interna, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España.

Objetivos: 1. Evaluar si la distribución por sexo y edad de los pacientes en TAR inyectable refleja la de la población total con VIH en tratamiento en la región. 2. Detectar si existen diferencias significativas en el reclutamiento de pacientes en el TAR de larga duración en relación al sexo. 3. Analizar si existen diferencias en la adopción de TAR inyectable según grupo etario, con especial atención al subgrupo de edad media (35-49 años). Se plantea que la implementación inicial de la TAR inyectable podría reflejar una infrarrepresentación de mujeres, en línea con la tendencia históricamente descrita de menor inclusión femenina en innovaciones terapéuticas y estudios clínicos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que incluyó a 66 pacientes que iniciaron tratamiento con terapia antirretroviral inyectable en la comunidad entre abril de 2023 y febrero de 2025. Las variables analizadas incluyeron el sexo asignado al nacer (varón o mujer) y la edad agrupada en tres categorías: 20-34, 35-49 y 50-64 años. Para la comparación, se utilizaron los datos oficiales del Departamento de Salud de la región correspondientes a la población total en TAR oral (n = 1.288), compuesta por 367 mujeres (28,5%) y 921 varones (71,5%). Se aplicó la prueba de chi-cuadrado para comparar proporciones entre ambas cohortes. Además, se calcularon la diferencia absoluta y la diferencia relativa entre proporciones. Se consideró estadísticamente significativa una p < 0,05. Se utilizo SPSS v26.0.

Resultados: En la cohorte inyectable, 18 pacientes eran mujeres (27,3%) y 48 varones (72,7%). La distribución etaria fue: 20-34 años: 18 pacientes (3 mujeres, 15 varones); 35-49 años: 29 pacientes (9 mujeres, 20 varones); 50-64 años: 19 pacientes (6 mujeres, 13 varones). Comparado con la cohorte general (367 mujeres sobre 1.288 pacientes: 28,5%), la diferencia absoluta fue de -1,2 puntos porcentuales y la diferencia relativa de -4,2%. La prueba de chi-cuadrado (χ2 = 0,053; p = 0,817) no mostró diferencias estadísticamente significativas.

Discusión: La proporción de mujeres en la cohorte tratada con TAR inyectable no difiere significativamente de la población general con TAR, lo que sugiere una ausencia de sesgo de género en la selección para esta modalidad terapéutica. Este hallazgo es relevante considerando la infrarrepresentación histórica de mujeres en ensayos clínicos de nuevas terapias. La mayor representación del grupo etario de 35-49 años podría reflejar una mayor disposición a aceptar terapias innovadoras, una percepción favorable del perfil de seguridad/eficacia o una mayor estabilidad clínica (criterio clave para indicar cabotegravir + rilpivirina inyectables). La edad media al diagnóstico en la región se sitúa en 39 años, lo cual se correlaciona con la mayor proporción de pacientes de mediana edad en esta cohorte. Además, el envejecimiento progresivo de la población con VIH podría justificar la proporción relevante de personas entre 50 y 64 años.

Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el uso de TAR de larga acción en la región y el sexo asignado al nacer. La distribución etaria sugiere una mayor aceptación en pacientes de mediana edad, potencialmente relacionada con la estabilidad virológica y preferencias personales.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones