Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

50 - OPORTUNIDADES DE MEJORA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR CLOSTRIDIOIDE DIFFICILE

Maira Alejandra Ortiz Pinto, Ana Cristina Antolí Royo, Celia González-Novelles Córdoba, Javier Ortega Andreu, José Luis Merchán Murillo, Rubén Gallego, Maria Carmen Grande Saez y Maria Ángeles Garcinuño Jiménez

Medicina Interna, Complejo Asistencial de Ávila, Ávila, España.

Objetivos: Determinar las oportunidades de mejora en el diagnóstico y tratamiento de infección por Clostridioides difficile.

Métodos: Se utilizó el registro anonimizado de infección por Clostridioides difficile diagnosticados en el complejo Asistencial de Ávila. Fueron utilizados las variables clínico y epidemiológica durante los años 2023 y 2024, para determinar la incidencia de infección por Clostridioides difficile y las características epidemiológicas de los casos. Se realizó análisis por sexo y por ámbito de atención intrahospitalaria y atención primaria. Para el análisis estadístico fueron calculados las distribuciones de frecuencia con sus respectivos intervalos de confianza del 95%, para determinar las diferencias entre grupos se utilizó la prueba T o Z para valorar las diferencias de medias o proporciones de acuerdo con la naturaleza de la variable para dos grupos o chi2 para variables multicotómicas. Fue utilizado Stata V 19 para los análisis estadísticos.

Resultados: Durante el periodo 2023-2024 fueron diagnosticados 179 casos de infección por Clostridiodes difficile, la edad media de los casos fue 72,1 años (IC 68,7 a 75,5), siendo más frecuente en hombres 53,1%. La mayor proporción de casos fueron diagnosticados durante el ingreso hospitalario 53,1% y en el Servicio de Medicina Interna (39,7%). La comorbilidad y el uso de antibiótico previo fueron los factores de riesgos más frecuentes en el 56,4% y 54,7%. La letalidad de la infección fue del 19%. Al determinar las características según ámbito de atención destaca que no hay diferencias estadísticamente significativas según sexo ni edad, no obstante, los casos atendidos intrahospitalario presentaron mayor comorbilidad en el 60,3% respecto a 44,2% de los atendidos en Atención Primaria (p 0,007). El primer episodio fue diagnosticado principalmente en atención intrahospitalaria en el 52,9% con diferencia estadísticamente significativa de los atendidos en Atención Primaria (30,2%; p 0,031), por otro lado, la recurrencia de infección por Clostridioides fue diagnosticado en mayor proporción en Atención Primaria respecto a intrahospitalaria (14,0% respecto a 7,3%, p 0,032). Respecto al tratamiento, Existe diferencia estadísticamente significativa (p 0,012) sobre el uso de metronidazol para el manejo de la infección, siendo este uso más frecuente en Atención Primaria en el 23,2% respecto al 8,8% en atención intrahospitalaria. Observamos diferencias estadísticamente significativas respecto a la letalidad de la infección, siendo del 22,1% en atención intrahospitalaria respecto al 9,3% de Atención Primaria (p 0,04).

 

Total (n = 179)

Hombre (n = 95)

Mujer (n = 84)

p

 

%*

IC95%

%*

IC95%

%*

IC95%

 

Edad, media (DE)

72,1 (23)

68,7 a 75,5

71,7(20,5)

66,9 a 75,2

72,6(25)

67,0 a 78,1

0,783

Procedencia

 

0,658

Atención Primaria

24,02

17,9 a 30,9

24,2

16,0 a 34,0

23,8

15,1 a 34,3

 

Hospitalización

53,07

45,4 a 60,5

54,8

44,1 a 64,9

51,2

40,0 a 62,2

 

Urgente

17,32

12,0 a 23,6

16,8

9,9 a 25,9

17,9

10,3 a 27,7

 

Consultas Hospital

5,03

2,3 a 9,3

3,2

0,6 a 8,9

7,1

2,6 a 14,9

 

Otros centros hospitalarios

0,56

0,01 a 3,0

1

0,02 a 5,0

 

 

 

Servicio intrahospitalario

 

0,066

Medicina Interna

39,7

32,4 a 47,2

38,9

29,1 a 49,4

40,5

29,8 a 51,7

 

Urgencias

15,6

10,6 a 21,8

14,7

8,2 a 23,4

16,7

9,4 a 26,3

 

Cirugía General

5

2,3 a 9,3

1

0,02 a 5,7

9,5

4,2 a 17,9

 

Digestivo

8,4

4,7 a 13,4

13,7

7,4 a 22,2

2,4

0,2 a 8,3

 

Hematología

0,6

0,004 a 3,0

1

0,02 a 5,7

0

0

 

Nefrología

1,7

0,03 a 4,8

1

0,02 a 5,7

2,4

0,2 a 8,3

 

Neumología

0,6

0,004 a 3,0

1

0,02 a 5,7

0

0

 

Pediatría

2,2

0,6 a 5,6

2,1

0,2 a 7,3

2,4

0,2 a 8,3

 

Traumatología

1,7

0,3 a 4,8

1

0,02 a 5,7

2,4

0,2 a 8,3

 

Atención Primaria

24,6

18,4 a 31,5

25,3

16,9 a 35,2

23,8

15,1 a 34,3

0,876

Factores de riesgo

Uso antibiótico previo

54,7

47,1 a 62,1

55,8

45 a 65,9

53,6

42,3 a 64,5

0,864

Residencia

16,2

11,1 a 22,4

16,8

9,9 a 25,9

15,5

8,5 a 25,0

0,954

Comorbilidad

56,4

48,8 a 63,8

56,8

46,2 a 66,9

55,9

44,6 a 66,7

0,983

Inmunosupresión

21,2

30,0 a 50,5

24,2

16,0 a 34,0

17,9

10,3 a 27,7

0,109

Características clínicas

Primer episodio

47,5

39,9 a 55,0

47,4

37,0 a 57,8

47,6

36,6 a 58,8

0,602

Recidiva

6,7

3,5 a 11,4

6,3

2,3 a 13,2

7,1

2,6 a 14,9

0,763

Recurrencia

8,9

5,1 a 14,1

9,5

4,4 a 17,2

8,3

3,4 a 16,4

0,869

Colonización

1,1

0,1 a 3,9

2,1

0,2 a 7,3

 

 

 

Tratamiento

Metronidazol

12,3

7,8 a 18,0

10,5

5,1 a 18,5

14,2

7,6 a 23,6

0,506

Vancomicina

43,0

35,6 a 50,6

45,2

35,0 a 55,8

40,4

39,8 a 51,7

0,136

Fidaxomicina

27,3

20,9 a 34,5

23,1

15,1 a 32,9

32,1

22,3 a 43,2

0,508

Letalidad

19,0

13,5 a 25,5

15,8

9,1 a 24,7

22,6

14,2 a 33,0

0,471

 

 

Hospitalización (n = 136)

Atención Primaria (n = 43)

p

 

%

IC95%

%

IC95%

 

Sexo

 

0,95

Hombre

53

44,2 a 61,5

53,5

37,6 a 8,8

 

Mujer

47

38,4 a 55,7

46,5

31,1 a 62,3

 

Edad, media (DE)

74,5(21,1)

70,9 a 78,1

64,4(27,2)

56,0 a 72,8

0,95

Factores de riesgo

Uso antibiótico previo

59,6

50,8 a 7,8

39,5

24,9 a 55,5

0,237

Residencia

17,6

11,6 a 25,1

11,6

3,8 a 25,0

0,704

Comorbilidad

60,3

51,5 a 68,5

44,2

29,1 a 60,1

0,007

Inmunosupresión

1,5

0,1 a 5,2

 

 

 

Características clínicas

Primer episodio

52,9

44,2 a 61,5

30,2

17,1 a 46,1

0,031

Recidiva

6,6

3,0 a 12,1

7

1,4 a 19,0

0,531

Recurrencia

7,3

3,5 a 13,1

14

5,2 a 27,9

0,032

Colonización

1,5

0,01 a 5,2

 

 

 

Tratamiento

Metronidazol

8,8

4,6 a 14,9

23,3

11,7 a 38,6

0,012

Vancomicina

46,3

37,7 a 55,1

32,5

19,0 a 48,5

0,157

Fidaxomicina

29,4

21,9 a 37,8

20,9

10,0 a 36,0

0,239

Fallecimiento

22,1

15,4 a 29,9

9,3

2,5 a 22,1

0,04

Conclusiones: El diagnóstico de infección por Clostridioides difficile se realizó principalmente durante el ingreso hospitalario, no obstante, tras un primer episodio es más frecuente que la recurrencia se diagnostique en Atención Primaria. Los factores de riesgos clásicos como la comorbilidad y el uso previo de antibiótico fueron los más frecuentes. La letalidad de la infección es alta en los casos atendidos en el hospital asociada con población más anciana con mayor comorbilidad. Finalmente, respecto al tratamiento de la infección por Clostridioides difficile es una oportunidad de mejora respecto a los protocolos actuales para el manejo de esta infección.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones