Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2175 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES QUE SOLICITARON PROFILAXIS POSEXPOSICIÓN DEL VIH (PEP) Y FACTORES DE RIESGO DE ABANDONO DE LA TERAPIA

Luis Terés Pueyo, Graciela Elisenda Bagüeste Morán, Jone Arriola Arbelaiz, Nuria Payro Bisart, Jaume Creu Paris y Jose Manuel Porcel Pérez

Medicina Interna, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida, España.

Objetivos: Analizar las características epidemiológicas de los pacientes que solicitan profilaxis posexposición (PEP) tras una exposición accidental de riesgo en una Unidad de VIH de un Hospital de segundo nivel, así como su adherencia al tratamiento y factores de riesgo de abandono.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de registros clínicos entre los pacientes atendidos en nuestra Unidad entre 2023 y 2024, donde se recogieron variables demográficas, tipo de exposición, comorbilidades y resultados de pruebas que fueron procesados mediante estadística descriptiva empleando SPSS. Posteriormente se realizó estadística inferencial para comprobar si existían factores de riesgo que pudiesen propiciar el abandono de la terapia PEP, definiendo como abandono de la terapia aquellos pacientes que iniciaron el proceso pero que en cualquier tramo del mismo dejaron de acudir a controles o a recoger medicación. Este estudio fue aprobado por el CEIC de nuestro Centro.

Resultados: Se analizó un total de 109 pacientes que recibieron la PEP. Los resultados mostraron predominio de mujeres jóvenes (67%, edad media 29,8 años) con alta tasa de abandonos (22%). La principal vía de exposición fue sexual (69,7%) y se diagnosticaron ITS asociadas, siendo la más frecuente la infección por Chlamydia trachomatis (11,9%). Los efectos secundarios fueron frecuentes, principalmente las náuseas (14,7%), pero no se registraron eventos adversos graves. Entre las sustancias tóxicas consumidas, destacan THC (N = 14) y cocaína (N = 8), por encima del resto. Las comorbilidades psiquiátricas más frecuentes fueron trastorno de déficit de atención e hiperactividad (N = 12) y trastorno límite de la personalidad (N = 10). En 8 casos se inició la PEP fuera de indicación, ya que habían transcurrido > 72 horas desde el contacto de riesgo. Se decidió realizar un análisis de diferentes grupos separados por edad y sexo (hombres y mujeres tanto de más y de menos de 25 años) y comprobar quienes tenían más riesgo de abandono de la terapia. Los resultados muestran que las mujeres de menos de 25 años tuvieron un mayor abandono (OR 2,25, p = 0,004). No se observaron diferencias significativas por grupo de edad en hombres. Aquellos pacientes con enfermedad psiquiátrica tuvieron un aumento del abandono aunque no fue estadísticamente significativo (p = 0,08), siendo el trastorno límite de la personalidad el que presentó mayor tasa de abandono (50%), pero con amplio intervalo de confianza. Sin embargo, aquellos pacientes con ≥ 2 diagnósticos psiquiátricos (N = 7) mostraron 57% de abandono (OR 3,2, p = 0,04). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo de exposición y el abandono de la PEP. Pese a la elevada tasa de profilaxis antirretrovirales incompletas, no se observaron seroconversiones en ningún caso.

Tabla 1. Caracterización demográfica de la población

Variable

Categoría

Frecuencia (n = 109)

Porcentaje (%)

Sexo

Mujer

73

67,0%

Hombre

36

33,0%

Edad (años)

Media (DE)

29,8 (± 12,9)

-

Rango

15-87

-

Procedencia

Lleida

84

77,1%

Otras

25

22,9%

 

Tabla 2. Adherencia a la PEP

Situación PEP

Frecuencia

Porcentaje (%)

 

Completado

64

58,7%

4 semanas de tratamiento

No acudió a recoger la PEP

24

22,0%

Abandono temprano (2-4 días)

No indicada

21

19,3%

Fuera de tiempo

 

Mujeres < 25 años vs. ≥25 años

Edad (mujeres)

Completado

Abandono

% Abandono

OR (IC95%)

p

< 25 años (n = 40)

22

18

45,0%

2,25 (1,02-4,95)

0,04

≥ 25 años (n = 50)

36

14

28,0%

Ref

-

Hombres <25 años vs. ≥ 25 años

Edad (hombres)

Completado

Abandono

% Abandono

OR (IC95%)

p

< 25 años (n = 30)

20

10

33,3%

1,33 (0,45-3,93)

0,60

≥ 25 años (n = 30)

22

8

26,7%

Ref

-

 

Tabla 3. Tipo de exposición

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje (%)

Tipo exposición

Sexual

76

69,7%

Pinchazo

25

22,9%

Mordedura/Laboral

8

7,3%

Intencionalidad

Agresión

67

61,5%

Accidental

42

38,5%

 

Tabla 4. Comorbilidades y factores de riesgo

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje (%)

Comorbilidades (PSQ)

31

28,4%

Tabaquismo

29

26,6%

Consumo de drogas NO VP

THC

14

12,8%

 

Cocaína

8

7,3%

 

Comorbilidad psiquiátrica

Completado

Abandono

Total

% abandono

OR (IC95%)

p

Test usado

Presente (n = 48)

28

20

48

41,7%

1,86 (0,93-3,71)

0,08

Chi-cuadrado

Ausente (n = 102)

72

30

102

29,4%

-

-

-

TLP (n = 12)

6

6

12

50,0%

2,40 (0,72-8,02)

0,16

Fisher exacto

TDAH (n = 8)

5

3

8

37,5%

1,45 (0,33-6,45)

0,69

Fisher exacto

TUS (n = 10)

6

4

10

40,0%

1,60 (0,42-6,10)

0,50

Fisher exacto

 

Tabla 5. Serologías e ITS

Variable

Resultado

Frecuencia

Porcentaje (%)

Serologías iniciales

Negativas

93

85,3%

ITS detectadas

Chlamydia

13

11,9%

 

Mycoplasma

9

8,3%

 

Tabla 6. Efectos secundarios

Efecto adverso

Frecuencia

Porcentaje (%)

Náuseas/vómitos

16

14,7%

Mareos

7

6,4%

 

Tabla 7. Tiempo hasta Inicio de TAR

Métrica

Valor

Mediana (días)

2

Rango intercuartílico

1-4 días

Casos > 72 h

8 (7,3%)

Conclusiones: Pacientes con 2 o más enfermedades psiquiátricas y el subgrupo de mujeres menores de 25 años tuvieron un riesgo incrementado de abandonar la profilaxis posexposición sin haberla completado.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones