1578 - PREVALENCIA DE BLEE EN UROCULTIVOS POSITIVOS EN NUESTRO CENTRO EN FEBRERO DE 2025, CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES Y VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PREVIOS
Medicina Interna, Hospital Universitario San Agustín, Avilés, España.
Objetivos: Averiguar la prevalencia de microorganismos portadores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en urocultivos positivos en nuestro centro. Analizar las características sociodemográficas de estos pacientes, la presentación clínica y la presencia de factores de riesgo (FR) previos al aislamiento de microorganismos portadores de BLEE.
Métodos: Se obtuvo un listado de las peticiones de urocultivos realizadas entre el 1 y el 28 de febrero de 2025. Se seleccionaron aquellos pacientes con urocultivos en los que se aíslan microorganismos portadores de BLEE y se revisó la historia clínica (HC) para determinar la presencia de clínica y/o bacteriemia asociada, el tratamiento administrado, su duración y la presencia previa de algunos de los FR más representativos para el desarrollo de BLEE (ingreso en el último año, E. coli recurrente en urocultivos y haber recibido antibióticos en el último año).
Resultados: Se obtuvieron 982 peticiones en el período seleccionado, de las cuales 239 se descartaron por no haberse extraído la muestra. De las 743 muestras enviadas, 295 se corresponden con cultivos positivos, con una prevalencia de BLEE de 6,1% entre los positivos (18 microorganismos portadores de BLEE). De los cultivos con microorganismos portadores de BLEE, 11 (61%) pertenecían a hombres y 7 (39%) a mujeres, la edad media fue 81 años y la mediana, 83. Entre los 18 casos, 6 (33%) eran bacteriurias asintomáticas y 12 (67%) presentaban enfermedad clínica, de los cuales 3(25%) tenían bacteriemia por el mismo germen. Entre los positivos, 13 (72%) pacientes necesitaron tratamiento antibiótico y la duración media de tratamiento fue de 9 días. Los microorganismos aislados en los cultivos fueron: E. coli en 15 (83%) pacientes, K. pneumoniae en 2 (11%) y Proteus en 1 (6%) paciente. Las tres bacteriemias fueron causadas por E. coli. De los pacientes con BLEE, 15 (83%) presentaban al menos un FR, 10 (56%) presentaban dos o más FR y 4 (22%) presentaban tres o más FR. Hubo 3 (17%) pacientes que no presentaban ninguno de los FR analizados. El FR más frecuente fue la toma de antibióticos en el último año, presente en 12 (67%) pacientes, seguido de ingreso hospitalario en el último año, presente en 11 (61%) pacientes.
Conclusiones: Los resultados muestran que un porcentaje elevado de los pacientes portadores de microorganismos BLEE en nuestro centro presentaban FR conocidos para esta condición, pudiéndose identificar la toma de antibióticos en el último año como el FR más prevalente en este grupo de pacientes en nuestro centro. Esto reafirma la importancia de aplicar/difundir los protocolos de uso racional de antibióticos como medida de prevención contra el desarrollo de infecciones causadas por bacterias multirresistentes.




