2197 - ANEURISMAS MICÓTICOS: SERIE DE CASOS Y REVISIÓN DE UNA ENTIDAD INFECCIOSA POCO FRECUENTE
Medicina Interna, Hospital General Universitario de Castellón, Castellón de La Plana, España.
Objetivos: Describir las características clínicas, métodos diagnósticos, manejo terapéutico y evolución clínica en pacientes con aneurismas micóticos, enfatizando las complicaciones cardiovasculares asociadas, para destacar la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento multidisciplinario.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de aneurisma micótico entre los años 2019 y 2025. Se recopilaron datos demográficos, comorbilidades, localización del aneurisma, microorganismos aislados, modalidad terapéutica empleada (médica, quirúrgica o endovascular), duración del tratamiento antibiótico y evolución clínica. El diagnóstico se sustentó en hallazgos imagenológicos (principalmente angio-TC) y cultivos microbiológicos positivos.
Resultados: Se incluyeron 4 pacientes con edad media de 66 años, predominio masculino (75%) y comorbilidades relevantes. La localización más frecuente fue la aorta abdominal infrarrenal (50%), seguida del tronco celíaco y de la arteria pulmonar inferior izquierda. El agente etiológico predominante fue Staphylococcus aureus sensible a cloxacilina (50%), seguido de Brucella spp. y Enterococcus faecalis. Todos los pacientes recibieron tratamiento antibiótico prolongado y dirigido, con esquemas combinados en la mayoría de los casos. Dos pacientes requirieron tratamiento invasivo: uno quirúrgico con recambio valvular aórtico y mitral, y otro con exclusión endovascular mediante prótesis aortoilíaca. Las complicaciones observadas incluyeron bacteriemia persistente, endocarditis protésica, pseudoaneurismas, taponamiento cardíaco, shock séptico y espondilodiscitis. Tres pacientes fueron dados de alta con evolución favorable; uno continúa hospitalizado bajo tratamiento supresor antibiótico de larga duración. La duración del tratamiento antibiótico osciló entre 7 semanas y más de 135 semanas en contexto de infecciones persistentes o recidivantes. Los esquemas ambulatorios incluyeron combinaciones con cotrimoxazol, doxiciclina, rifampicina, fluconazol y amoxicilina, adaptados a la sensibilidad microbiológica y la evolución clínica.
|
Tabla 1. Datos clínicos de pacientes con aneurisma infeccioso |
||||||
|
Edad |
Género |
Localización del aneurisma |
Microorganismo aislado |
Tipo de tratamiento |
Complicaciones |
Evolución clínica |
|
76 |
Mujer |
Arteria pulmonar inferior izquierda |
S. aureus sensible a cloxacilina |
Médico |
Bacteriemia asociada a catéter central; fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida; shock séptico |
Sobrevive |
|
68 |
Hombre |
Tronco celiaco |
Brucella |
Quirúrgico |
Endocarditis sobre válvula aórtica mecánica; pseudoaneurisma de aorta ascendente |
Sobrevive |
|
77 |
Hombre |
Aorta abdominal infrarrenal |
E. faecalis |
Médico |
Infección de nefrostomía; obstrucción del drenaje urinario; espondilodiscitis |
Sobrevive |
|
44 |
Hombre |
Aorta abdominal infrarrenal |
S. aureus sensible a cloxacilina |
Endovascular |
Sin complicaciones registradas |
Sobrevive |
|
Tabla 2. Tratamiento antibiótico y duración total del tratamiento |
||
|
Paciente |
Tratamiento antibiótico |
Duración del tratamiento |
|
Paciente 1 |
Vancomicina intravenosa y cloxacilina intravenosa |
7 semanas |
|
Paciente 2 |
Hospitalario: meropenem, linezolid, cloxacilina, rifampicina, ceftriaxona, doxiciclina, daptomicina, gentamicina, fluconazol. Ambulatorio: cotrimoxazol, rifampicina, doxiciclina, fluconazol. |
Tratamiento supresor crónico (60 semanas) |
|
Paciente 3 |
Hospitalario: cefepime, linezolid, fluconazol; tratamiento secuencial: cotimoxazol + amoxicilina |
Tratamiento supresor crónico (135 semanas) |
|
Paciente 4 |
Daptomicina, cloxacilina y meropenem IV (tratamiento combinado) |
Actualmente sigue hospitalizado (3 semanas) |


Discusión: Los aneurismas micóticos representan una entidad infrecuente pero de elevada gravedad, generalmente secundaria a infecciones bacterianas invasivas. En nuestra serie, Staphylococcus aureus fue el patógeno predominante, en concordancia con lo descrito en la literatura. Sin embargo, destaca el aislamiento de Brucella spp., agente menos habitual pero con reconocida asociación a complicaciones cardiovasculares graves. La afectación cardíaca, particularmente la endocarditis sobre prótesis valvulares, fue determinante en la evolución clínica, asociándose a mayor complejidad terapéutica y estancia hospitalaria prolongada. La combinación de diagnóstico precoz mediante angio-TC, tratamiento antibiótico prolongado dirigido y, en casos seleccionados, intervención quirúrgica o endovascular, demostró ser clave para mejorar el pronóstico. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque interdisciplinario precoz para optimizar el manejo y reducir la morbimortalidad en esta patología.
Conclusiones: Los aneurismas micóticos afectan predominantemente a adultos mayores con comorbilidades cardiovasculares significativas. El diagnóstico precoz mediante técnicas de imagen avanzadas y tratamiento antibiótico-quirúrgico oportuno son cruciales para mejorar los resultados clínicos. La presencia concomitante de afectación cardíaca, especialmente endocarditis, incrementa la gravedad del cuadro clínico, por lo que es esencial un abordaje multidisciplinario coordinado para manejar adecuadamente estas complicaciones y optimizar la supervivencia del paciente.
Bibliografía
1. Neth BJ, Cohen Cohen S. Mycotic aneurysm. Pract Neurol. 2022 Oct;22(5):407-9. doi:10.1136/practneurol-2021-003260
2. Restrepo CS, González TV. Infected ("Mycotic") coronary artery aneurysm: Systematic review. J Cardiovasc Comput Tomogr. 2020;14(6):e99-e104. doi:10.1016/j.jcct.2019.01.018




