Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

606 - BARRERAS INVISIBLES: ESTIGMA DEL PERSONAL SANITARIO HACIA PERSONAS CON VIH

Noelia Chicano Nieto, Andrea Peña Rueda, Francesc Blanche Collet, José Napoleón Torres Oviedo, Alexander Tsimmerman Kovalenko, Inés Díaz Bello, Teresa Omiste Sanvicente y Miguel Vicente Egido Murciano

Medicina Interna, Hospital Universitario San Jorge, Huesca, España.

Objetivos: El estigma asociado al VIH por parte del personal sanitario actualmente continúa siendo un obstáculo para lograr la salud y bienestar de las personas que lo padecen, asociándose con una peor experiencia en la atención sociosanitaria y pudiendo evolucionar a que los pacientes eviten el contacto hospitalario con consecuencias significativas, como la mala adherencia al tratamiento. Entre los objetivos de ONUSIDA para 2030 se encuentra reducir drásticamente la discriminación y el estigma asociados al VIH para crear un entorno donde las personas se sientan seguras y puedan acceder a los servicios de salud. Acabar con el estigma es uno de los pilares fundamentales para alcanzar los objetivos de ONUSIDA. Basándonos en el informe europeo “HIV stigma in the healthcare setting” realizado por ECDC y EACS, hemos querido trasladar su encuesta a nuestro hospital para ver si los resultados son comparables.

Métodos: Durante marzo y abril de 2025, parte del personal sanitario del hospital universitario San Jorge de Huesca ha participado de manera anónima y voluntaria en una encuesta en la que hemos recogido tanto datos demográficos (edad, sexo, lugar de residencia, lugar de nacimiento, puesto de trabajo, lugar de trabajo y años de profesión), como datos sobre el conocimiento de la enfermedad.

Resultados: La encuesta ha sido realizada por 54 personas, trabajadoras del Hospital Universitario San Jorge de Huesca. La mayoría de las respuestas pertenecen a mujeres (74%), con una media de edad de 38 años. Hasta el 46,29% de los encuestados corresponden con personal médico (incluyendo facultativos y residentes), seguidos de enfermería (33,3%) y en menor medida TCAE y celadores. De todos ellos, el 72,2% admiten haber recibido alguna vez formación sobre el VIH y el 96,3% ha tratado alguna vez con personas con VIH. Aunque el personal médico fueron los profesionales sanitarios con mayor conocimiento del VIH, un porcentaje reseñable carecían de conocimiento sobre conceptos claves como “indetectable es igual a intransmisible” (I = I), la profilaxis posexposición (PEP) y la profilaxis preexposición (PrEP). Por otro lado, cabe destacar que más de la mitad de los encuestados manifestarían preocupación ante un posible contacto con sangre de un paciente con VIH, ya fuera por contacto directo (55,5%) o si tuvieran que curar una herida (32%). La preocupación por el tratamiento de personas con VIH fue inversamente proporcional al nivel de conocimiento sobre la enfermedad.

Conclusiones: Los resultados de nuestra encuesta se solapan con los del informe europeo, con conclusiones muy similares. Ambos evidencian que existe desconocimiento del VIH aún hoy en día entre el personal sanitario, poniendo en relieve la necesidad de realizar intervenciones y educación sociosanitaria para reducir el estigma y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Un mejor conocimiento sobre el VIH es clave para garantizar una atención de calidad y equitativa de los pacientes con esta enfermedad.

Bibliografía

1. Fuster-Ruiz de Apodaca et al. HIV stigma in the healthcare setting: Monitoring implementation of the Dublin Declaration on partnership to fight HIV/AIDS in Europe and Central Asia. Experiencia de estigma de las personas con el VIH en España.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones