1813 - ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, EPIDEMIOLÓGICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS BACTERIEMIAS DIAGNOSTICADAS EN UN HOSPITAL COMARCAL
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Arrecife, España.
Objetivos: Analizar las características demográficas, epidemiológicas y microbiológicas de las bacteriemias presentes durante el año 2024 en un hospital comarcal.
Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo que analiza las características anteriormente mencionadas de los pacientes diagnosticados de bacteriemias en un hospital comarcal durante el período de julio a diciembre de 2024.
Resultados: Se identificaron 233 bacteriemias (n = 233) cuya media de edad fue de 68,47 años. Se dividió la muestra por rango de edad siendo el grupo de pacientes mayores a 70 años el conjunto etario en el que se registró el mayor índice de bacteriemias. Diferenciando por sexo, se contabilizaron mayor número de bacteriemias en varones que en mujeres (57,94 vs. 42,06%). Respecto al foco, los principales fueron el foco urinario (37,6%) y aquellos relacionados con catéter y foco no aclarado con un 12,9% y 11,6% de la muestra, respectivamente. De manera similar, el foco abdominal y respiratorio representó un 7,9% de la cohorte. El foco biliar se atribuyó a un 7,4%. Con un índice menor de prevalencia se encuentran el foco ginecológico con un 0,4% y el otorrinolaringológico con un 0,8%. De los patógenos aislados, la incidencia en orden decreciente fue Escherichia coli (28,4%), Klebsiella pneumoniae (15,2%), Pseudomonas aeruginosa (7,4%), S. aureus (7%) Enterococcus faecalis (6,6%) y otros microorganismos que engloban el 35,8%. Cabe mencionar que la mayoría (84,4%) de los microorganismos aislados no presentaron ningún tipo de resistencias, frente al 15,6% que sí presentaron. El mecanismo de resistencia más prevalente fue el tipo BLEE (betalactamasas de espectro extendido) con un 82,05% de ese grupo. Respecto a los servicios que más registraron bacteriemias destaca con diferencia Urgencias (54,3%) seguido de Medicina Interna (8,2%).


Conclusiones: Los hallazgos de nuestro estudio coinciden con la literatura existente respecto a que la mayor prevalencia de bacteriemia se da en pacientes mayores y varones. Respecto al foco, el urinario destaca como origen más frecuente. Los patógenos hallados más frecuentemente, como en otras series, son los bacilos gram negativos como Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae (probablemente por el origen urinario como más prevalente). Cabe destacar que de las infecciones por Staphylococcus aureus, tan solo el 17,65% fueron meticilín-resistentes. La baja resistencia antimicrobiana observada en nuestra cohorte también es concordante con otros estudios, aunque la alta prevalencia de BLEE en los microorganismos resistentes refleja una tendencia creciente en la resistencia a los antibióticos en nuestro medio. Es, por ello, que debemos de tener en cuenta en el tratamiento empírico debido al aumento de las resistencias.




