Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2159 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS PERSONAS CON NUEVO DIAGNÓSTICO DE VIH EN UN CENTRO DE ITS DE LA COMUNIDAD DE MADRID, 2022-2023

Andrea María Vellisca González1, Oskar Ayerdi Aguirrebengoa2, Inés Armenteros Yeguas3,4,5, Laura María Rodríguez-Gallardo1, Eva Orviz García3,4,5, Mar Vera García3,4, Teresa Puerta López3,4,5, María Ferreras Forcada6, Santiago Fernández Castelao3,4, Laura Dans Vilán3, Rubén Linares Navarro3, Juan Ballesteros Martín3, Montserrat Raposo Utrilla3 y Jorge del Romero-Guerrero3,4,5

1Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. 2Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, España. 3Centro Sanitario Sandoval, Madrid, España. 4Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España. 5Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) - Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, España. 6Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Objetivos: Conocer el recuento de linfocitos TCD4 en el momento del diagnóstico de la infección por VIH durante los años 2022 y 2023 a un centro sanitario de referencia en ITS/VIH de Madrid. Además, se pretende comparar el perfil sociodemográfico de los diagnósticos tardíos del VIH con el resto, así como su perfil clínico, teniendo en cuenta la concomitancia y antecedentes de otras ITS.

Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, cuya población objetivo son personas con nuevo diagnóstico de VIH entre enero de 2022 y diciembre de 2023, con estado serológico previo desconocido o negativo, en un centro de ITS de referencia en Madrid. Se recogen variables clínicas al diagnóstico mediante una encuesta estructurada de anamnesis sexual, así como determinaciones analíticas y muestras microbiológicas, que se integran posteriormente en una base de datos digital.

Resultados: De 175 pacientes (media 32,8 años, 89,7% hombres cis; 75,4% HSH), el 45,9% fueron diagnósticos tardíos. Destacan como factores de riesgo carecer de tarjeta sanitaria (65% en tardíos vs. 80% en no tardíos, p = 0,026) y ser mujer cisgénero (5,1 vs. 1,1%), así como ser de origen no español (origen español 24 vs. 31%). El 71,4% presentó una ITS concomitante: sífilis 24,6%, clamidia 20,6%, gonococo 19,4%. Hubo mayor presencia de ITS concomitantes entre los diagnósticos no tardíos (estadísticamente significativo). Entre los diagnósticos tardíos la lúes (en su mayoría latente) y el gonococo fueron los más comunes; mientras que las más comunes en el grupo de no tardíos fueron las infecciones por VHS 1 y VHS 2 y los condilomas perianales (tabla).

ITS

Diagnóstico tardío (N = 78)

Resto de diagnósticos (N = 92)

p*

ITS al diagnóstico

52 (67%)

73 (80%)

0,045

Sífilis (todas)

27 (34,6%)

16 (19,6%)

0,03

Sífilis primaria

2 (2,2%)

3 (3,8%)

0,7

Sífilis secundaria

3 (3,3%)

0 (0%)

0,3

Sífilis latente

4 (4,4%)

3 (3,8%)

0,9

Sífilis LDD

18 (20%)

10 (13%)

0,2

Condiloma genital

1 (1,1%)

2 (2,6%)

0,6

Condiloma perianal

13 (14%)

21 (27%)

0,041

Clamidia

22 (24%)

14 (18%)

0,3

Gonococia

24 (26%)

10 (13%)

0,028

Hepatitis B

0 (0%)

1 (1,3%)

0,5

Hepatitis C

0 (0%)

1 (1,3%)

0,5

Mpox

2 (2,2%)

3 (3,8%)

0,7

Sarna

1 (1,1%)

1 (1,3%)

0,9

Mycoplasma genitalium

17 (19%)

11 (14%)

0,4

Herpes tipo 1

0 (0%)

1 (1,3%)

0,5

Herpes tipo 2

1 (1,1%)

4 (5,1%)

0,2

Discusión: El diagnóstico tardío continúa siendo muy prevalente en nuestro medio, aunque en el centro de estudio es algo inferior a la media nacional (45,9% en nuestro estudio vs. 48,7%1). La barrera administrativa continúa suponiendo un obstáculo para el diagnóstico, habiendo sido también descrita en otras series la asociación entre inmigración y retraso diagnóstico2. Se han observado menos casos de ITS en el grupo de diagnóstico tardío, lo que nos habla de que las ITS sintomáticas motivan a consultar más temprano. En este grupo, identificamos los condilomas perianales y las infecciones por virus herpes 1 y 2; infecciones cutáneas, a menudo sintomáticas, lo que motivaría la necesidad de consultar en el paciente.

Conclusiones: A pesar de la reducción de casos, continúa siendo muy prevalente el diagnóstico tardío. Las ITS son una oportunidad para el diagnóstico precoz. Debemos realizar un esfuerzo extra en la accesibilidad de las poblaciones vulnerables: mujeres, inmigrantes y personas sin acceso al sistema sanitario.

Bibliografía

1. Dirección General de Salud Pública, Sistemas Autonómicos de Vigilancia Epidemiológica. Vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA en España 2023. Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH. Registro Nacional de Casos de SIDA. Noviembre de 2023.

2. Muñoz-Hornero C, Muriel A, Montero M, Iribarren JA, Masía M, Muñoz L, Sampériz G, Navarro G, Moreno S, Pérez-Eliasi MJ. Diferencias epidemiológicas y de mortalidad entre hombres y mujeres con infección por VIH en la cohorte CoRIS entre los años 2004 y 2014. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2021;39(6):372-82.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones