707 - INFLUENCIA DEL TIPO DE MICROORGANISMO EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LAS BACTERIEMIAS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL: ESTUDIO RETROSPECTIVO DEL AÑO 2024
1Medicina Interna, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España. 2Microbiología, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
Objetivos: Analizar el impacto del tipo de microorganismo (grampositivo vs. gramnegativo) en la evolución clínica de los pacientes con bacteriemia en un hospital de segundo nivel, evaluando específicamente su relación con la estancia hospitalaria, la mortalidad y el ingreso en UCI.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó todos los episodios de bacteriemia diagnosticados durante el año 2024 en un hospital de segundo nivel. Se recogieron datos clínicos, microbiológicos y evolutivos de los pacientes. Se clasificaron los microorganismos causantes en grampositivos y gramnegativos, y se analizaron los principales desenlaces clínicos (duración del ingreso, mortalidad intrahospitalaria e ingreso en UCI). El análisis estadístico se realizó mediante comparación de medias (t de Student) y proporciones (chi cuadrado o test exacto de Fisher), considerando significativos los valores de p < 0,050.
Resultados: Se incluyeron 234 episodios de bacteriemia, siendo Medicina Interna el servicio que atendió el mayor número de casos (n = 153), seguido de Urología (n = 43). En Medicina Interna, la estancia media fue significativamente mayor en bacteriemias por Grampositivos (16,4 días; mediana 13,0) frente a gramnegativos (9,4 días; mediana 7,0) (p = 0,002). En Urología, también se observaron diferencias significativas en la duración del ingreso: 10,8 días (mediana 12,5) en bacteriemias por grampositivos frente a 5,1 días (mediana 4,0) en las causadas por gramnegativos (p = 0,022). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad ni en la tasa de ingreso en UCI según el tipo de microorganismo en ningún servicio analizado.
Conclusiones: El tipo de microorganismo influye significativamente en la duración de la estancia hospitalaria, siendo mayor en las bacteriemias por grampositivos, especialmente en servicios como Medicina Interna y Urología. No se observaron diferencias en términos de mortalidad ni necesidad de ingreso en UCI, lo que sugiere que estos desenlaces están más relacionados con el estado clínico basal del paciente y la rapidez en el manejo inicial que con el agente etiológico. La prolongación del ingreso observada en infecciones causadas por grampositivos como Staphylococcus aureus o Enterococcus spp. podría deberse a la necesidad de pruebas complementarias como ecocardiografías o controles seriados de hemocultivos. Estos hallazgos pueden contribuir a una mejor planificación de recursos y a la optimización de los protocolos asistenciales.




