1838 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, EPIDEMIOLÓGICAS E INMUNOVIROLÓGICAS DE LAS PERSONAS CON VIH HOSPITALIZADAS POR INFECCIONES OPORTUNISTAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE SIETE AÑOS
1Medicina Interna, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España. 2Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
Objetivos: Determinar la prevalencia de infecciones oportunistas y describir las características epidemiológicas, clínicas e inmunovirológicas de las personas con VIH ingresadas en el servicio de Enfermedades Infecciosas de un hospital terciario, entre 2018 y 2024.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de personas con VIH hospitalizadas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2024 con diagnóstico de infección oportunista, definida según lo establecido por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Se recopilaron variables sociodemográficas (edad, sexo, país de origen, método de transmisión); clínicas (diagnóstico de VIH conocido, infección oportunista objetivada, días de hospitalización, exitus); e inmunovirológicas (linfocitos CD4 al diagnóstico, cociente CD4/CD8, carga viral plasmática). Las variables cuantitativas se expresaron como medianas y las cualitativas como frecuencias. Se empleó el software IBM SPSS Statistics (v. 25.0) para el análisis estadístico.
Resultados: Se incluyeron 65 infecciones oportunistas en 57 hospitalizaciones, correspondientes a 50 personas con VIH. En la cohorte, 41 eran varones (82%), con una mediana de edad de 45 años. 30 eran de nacionalidad española (60%); 18 procedían de Sudamérica (36%), fundamentalmente de Venezuela (n = 8; 16%) y, en menor proporción, Colombia (n = 3; 6%), Ecuador (n = 3; 6%), Perú (n = 2; 4%), República Dominicana (n = 1; 2%) y Brasil (n = 1; 2%); un paciente de Guinea Ecuatorial y otro de Italia. Respecto al mecanismo de transmisión, lo más frecuente fue la transmisión sexual entre hombres que tienen sexo con hombres (n = 22; 44%), seguido del uso de drogas por vía parenteral (n = 10; 20%), relaciones sexuales heterosexuales (n = 5; 10%), transmisión vertical (n = 1; 2%) y coexistencia de varios mecanismos reconocidos (n = 1; 2%). En 11 casos el mecanismo fue desconocido (22%). En el 63,20% de las hospitalizaciones el diagnóstico de VIH era conocido antes de ingresar por una infección oportunista (n = 36/57). Respecto al estado inmunovirológico, la mediana de linfocitos CD4 al ingreso fue de 40 [11-161,50], con un cociente CD4/CD8 de 0,08 [0,03-0,17] y una mediana de carga viral plasmática de 5,23 [4,46-5,62] logaritmos. Respecto a las infecciones oportunistas diagnosticadas, las más frecuentes fueron la neumonía por Pneumocystis jirovecii (n = 22; 33,8%), la candidiasis esofágica (n = 13; 20%) y la tuberculosis (n = 11; 16,90%). Otras de menor prevalencia fueron la infección diseminada por citomegalovirus (n = 5; 7,70%), criptospordiosis (n = 4; 6,20%) e isosporiasis (n = 3; 4,60%) intestinales, toxoplasmosis cerebral (n = 3; 4,60%), infección diseminada por Mycobacterium kansasii (n = 2; 3,10%), histoplasmosis (n = 1; 1,50%) e infección recidivante por virus herpes simplex (n = 1; 1,50%). La mediana de hospitalización fue de 22 días y se notificó únicamente un exitus en la cohorte.
|
|
Población total (n = 50) |
|
Características sociodemográficas |
|
|
Edad, años, mediana [p25 - p75] |
45,50 [36 - 54] |
|
Sexo femenino, n (%) |
9 (18,00) |
|
Lugar de origen, n (%) |
|
|
España |
30 (60,00) |
|
Sudamérica |
18 (36,00) |
|
Otros |
2 (4,00) |
|
Mecanismo de transmisión, n (%) |
|
|
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) |
22 (44,00) |
|
Usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) |
10 (20,00) |
|
Relaciones sexuales heterosexuales (HTX) |
5 (10,00) |
|
Otros |
2 (4,00) |
|
Desconocido/no especificado |
11 (22,00) |
|
Población total (n = 57) |
|
|
Variables relacionadas con el VIH |
|
|
Diagnóstico previo conocido de infección por VIH, n (%) |
36 (63,20) |
|
Infección oportunista diagnosticada en la muestra (n = 65), n (%) * |
|
|
Neumonía por Pneumocystis jirovecii |
22 (33,80) |
|
Candidiasis esofágica |
13 (20,00) |
|
Infección por Mycobacterium tuberculosis, pulmonar o extrapulmonar |
11 (16,90) |
|
Infección diseminada por citomegalovirus |
5 (7,70) |
|
Criptospordiosis intestinal crónica |
4 (6,20) |
|
Isosporiasis intestinal crónica |
3 (4,60) |
|
Toxoplasmosis cerebral |
3 (4,60) |
|
Infección diseminada o extrapulmonar por Mycobacterium avium o Mycobacterium kansasii |
2 (3,10) |
|
Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar |
1 (1,50) |
|
Infección recidivante por virus herpes simplex |
1 (1,50) |
|
Variables relacionadas con la hospitalización |
|
|
Días de hospitalización, mediana [p25-p75] |
22 [10,50 - 30,50] |
|
Exitus durante la hospitalización, n (%) |
1 (1,80) |
|
Reingreso por infección oportunista durante el seguimiento, n (%) |
8 (14,00) |
|
Variables inmunológicas |
|
|
En el momento del ingreso |
|
|
Zenit de la carga viral plasmática, mediana [p25-p75] |
5,23 [4,46 - 5,62] |
|
Linfocitos CD4 basales absolutos, mediana [p25-p75] |
40 [11 - 161,50] |
|
Cociente linfocitos CD4/CD8, mediana [p25-p75] |
0,08 [0,03 - 0,17] |
Conclusiones: Nuestra cohorte es similar a lo descrito en la literatura en cuanto a epidemiología y tipo de infección oportunista diagnosticada. El diagnóstico tardío en nuestro medio, a pesar de los avances de los últimos años, sigue siendo una realidad y un reflejo de las desigualdades sociales. El hecho de que en más de la mitad de las hospitalizaciones el diagnóstico de VIH fuera conocido evidencia fallos en la continuidad asistencial y en la adherencia al tratamiento.




