658 - ANÁLISIS DE LAS BACTERIEMIAS ENTEROCÓCICAS EN UN ÁREA SANITARIA ENTRE 2017 Y 2020
Medicina Interna, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España.
Objetivos: Las bacteriemias enterocócicas suponen aproximadamente el 10% del total, siendo la tercera causa de bacteriemia hospitalaria. Su incidencia está en aumento y la mortalidad se encuentra en torno al 25-40%. Nuestro objetivo es describir las bacteriemias enterocócicas de nuestro centro, atendiendo a las distintas especies, características del paciente, lugar de adquisición, foco, pauta de tratamiento y evolución.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo del total de bacteriemias por enterococo entre 2017 y 2022 en el Hospital Universitario Lucus Augusti, tomadas del registro informático del servicio de microbiología. Se recogieron variables clínicas, analíticas, terapéuticas y evolutivas. Se realizó el análisis estadístico con SPSS 29,0.
Resultados: En nuestro centro la bacteriemia enterocócica supone alrededor del 4-7% del total de bacteriemias, con un ligero incremento en los últimos años (figura 1). Un 79,9% fueron varones y la edad media fue de 75,53 ± 13,35, siendo el 43,9% mayores de 80 años. Además, presentaron elevada comorbilidad (índice Charlson ajustado a edad ≥ 3 puntos (alto) en el 94,7%) y hasta un 30,6% fueron pacientes oncohematológicos. El índice de Charlson resultó más bajo para las bacteriemias asociadas a cuidados sanitarios (92,5% con índice alto) con respecto a las adquiridas en la comunidad o nosocomiales. E. faecalis supuso un 66,4%, E. faecium un 24,1% y otras especies un 9,5%. El 47% fueron de origen comunitario y un 36% nosocomial (llegando esta última al 50% en caso de E. faecium). El 39,4% fueron polimicrobianas, suponiendo un porcentaje más alto (65,8%) en aquellas producidas por especies distintas de E. faecalis y E. faecium. El foco más frecuente fue urinario (con o sin dispositivos) (29,7%). Por especie, en E. faecalis el foco más común fue el urinario (39,8%), mientras que en el caso de E. faecium fue el biliar (39,6%). Tuvimos 25 (6,3%) casos de endocarditis infecciosa, 16 (4%) sobre válvula nativa y 9 (2,3%) sobre válvula protésica, siendo 24 (96%) producidas por E. faecalis. Se produjeron 4 (16%) recidivas de endocarditis. La mortalidad global fue del 22,8%, siendo más elevada en las de origen nosocomial (30,6%), en las mujeres (28,3%) y las producidas por E. faecium (30,2%). En la tabla 1 se representan los resultados globales y por según origen de bacteriemia y en la tabla 2 según la especie de enterococo.
|
Tabla 1 |
|||||
|
|
Comunitaria (N = 188) |
Asociada a cuidados (N = 67) |
Nosocomial (N = 144) |
Global (N = 399) |
|
|
Edad |
≤ 64 |
23 (12,2%) |
10 (14,9%) |
44 (30,6%) |
77 (19,3%) |
|
65-79 |
62 (33%) |
22 (32,8%) |
63 (43,8%) |
147 (36,8%) |
|
|
≥ 80 |
103 (54,8%) |
35 (52,2%) |
37 (25,7%) |
175 (43,9%) |
|
|
Sexo |
Hombre |
125 (66,5%) |
46 (68,7%) |
108 (75%) |
279 (69,9%) |
|
Mujer |
63 (33,5%) |
21 (31,3%) |
36 (25%) |
120 (31,1%) |
|
|
Comorbilidades |
Diabetes mellitus |
62 (33%) |
14 (20,9%) |
39 (27,1%) |
115 (28,8%) |
|
Inmunosupresores |
10 (5,3%) |
2 (3%) |
11 (7,6%) |
23 (5,8%) |
|
|
Cirrosis |
7 (3,7%) |
3 (4,5%) |
7 (4,9%) |
17 (4,3%) |
|
|
Onco/hematológico |
44 (23,9%) |
22 (38,9%) |
56 (38,9%) |
122 (30,6%) |
|
|
Charlson (ajustado a edad) |
Bajo (0) |
3 (1,6%) |
1 (1,5%) |
1 (0,7%) |
5 (1,3%) |
|
Medio (1-2) |
3 (1,6%) |
4 (6%) |
9 (6,3%) |
16 (4%) |
|
|
Alto (≥ 3) |
119 (96,8%) |
41 (92,5%) |
98 (93%) |
378 (94,7%) |
|
|
Especie enterococo |
E. faecalis |
130 (69,1%) |
44 (65,7%) |
91 (63,2%) |
625 (66,4%) |
|
E. faecium |
34 (18,1%) |
14 (20,9%) |
48 (33,3%) |
96 (24,1%) |
|
|
Otros |
24 (12,8%) |
9 (13,4%) |
5 (3,5%) |
38 (9,5%) |
|
|
Foco de infección |
Catéter |
3 (1,6%) |
2 (3%) |
42 (29,2%) |
47 (11,8%) |
|
Urinario sin dispositivos |
22 (11,7%) |
17 (25,4%) |
5 (3,5%) |
44 (11,1%) |
|
|
Urinario con dispositivos |
25 (13,3%) |
20 (29,9%) |
29 (20,1%) |
74 (18,6%) |
|
|
Intraabdominal biliar |
68 (36,2%) |
11 (16,4%) |
23 (16%) |
102 (25,6%) |
|
|
Intraabdominal no biliar |
24 (12,8%) |
6 (9%) |
20 (13,9%) |
50 (12,6%) |
|
|
Endocarditis infecciosa (válvula nativa) |
13 (6,9%) |
2 (3%) |
1 (0,7%) |
16 (4%) |
|
|
Endocarditis infecciosa (válvula protésica) |
8 (4,3%) |
0 (0%) |
1 (0,7%) |
9 (2,3%) |
|
|
Asociada a dispositivos intravasculares |
2 (1,1%) |
2 (3%) |
1 (0,7%) |
5 (1,3%) |
|
|
Osteoarticular |
4 (2,1%) |
2 (3%) |
0 (0%) |
6 (1,5%) |
|
|
Desconocido |
18 (9,6%) |
5 (7,5%) |
22 (15,3%) |
45 (11,3%) |
|
|
Bacteriemia polimicrobiana |
|
73 (38,8%) |
28 (41,8%) |
56 (38,9%) |
157 (39,4%) |
|
Mortalidad hospitalaria |
|
35 (18,6%) |
13 (19,4%) |
44 (30,6%) |
91 (22,8%) |
|
Tabla 2 |
||||
|
|
E. faecalis (N = 265) |
E. faecium (N = 96) |
Otros (N = 38) |
|
|
Edad |
≤ 64 |
49 (18,5%) |
25 (26%) |
3 (7,9%) |
|
65-79 |
99 (37,4%) |
36 (37,5%) |
12 (31,6%) |
|
|
≥ 80 |
117 (44,2%) |
35 (36,5%) |
23 (60,5%) |
|
|
Sexo |
Hombre |
196 (74%) |
58 (60,4%) |
25 (65,8%) |
|
Mujer |
69 (26%) |
38 (39,6%) |
13 (34,2%) |
|
|
Comorbilidades |
Diabetes mellitus |
84 (31,7%) |
22 (22,9%) |
9 (23,7%) |
|
Inmunosupresores |
13 (4,9%) |
9 (9,4%) |
1 (2,6%) |
|
|
Cirrosis |
11 (4,2%) |
5 (5,2%) |
1 (2,6%) |
|
|
Onco/hematológico |
69 (26%) |
42 (43,8%) |
11 (28,9%) |
|
|
Charlson (ajustado a edad) |
Bajo (0) |
1 (0,4%) |
3 (3,1%) |
1 (2,6%) |
|
Medio (1-2) |
11 (4,1%) |
4 (4,2%) |
1 (2,6%) |
|
|
Alto (≥ 3) |
253 (95,5%) |
89 (92,7%) |
36 (94,8%) |
|
|
Origen bacteriemia |
Comunitaria |
130 (49,1%) |
34 (35,4%) |
24 (63,2%) |
|
Asociada a cuidados sanitarios |
44 (16,6%) |
14 (14,6%) |
9 (23,7%) |
|
|
Nosocomial |
91 (34,3%) |
48 (50%) |
5 (13,2%) |
|
|
Foco de infección |
Catéter |
24 (9,1%) |
22 (22,9%) |
1 (2,6%) |
|
Urinario sin dispositivos |
40 (15,2%) |
3 (3,1%) |
1 (2,6%) |
|
|
Urinario con dispositivos |
65 (24,6%) |
8 (8,3%) |
1 (2,6%) |
|
|
Intraabdominal biliar |
38 (14,4%) |
38 (39,6%) |
26 (68,4%) |
|
|
Intraabdominal no biliar |
29 (11%) |
15 (15,6%) |
6 (15,8%) |
|
|
Endocarditis infecciosa (válvula nativa) |
15 (5,7%) |
1 (1%) |
0 (0%) |
|
|
Endocarditis infecciosa (válvula protésica) |
9 (3,4%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
|
|
Asociada a dispositivos intravasculares |
5 (1,9%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
|
|
Osteoarticular |
5 (1,9%) |
0 (0%) |
1 (2,6%) |
|
|
Desconocido |
34 (12,9%) |
9 (9,4%) |
2 (5,3%) |
|
|
Bacteriemia polimicrobiana |
|
97 (36,6%) |
35 (36,5%) |
25 (65,8%) |
|
Tratamiento dirigido |
Ampicilina |
99 (37,4%) |
5 (5,2%) |
14 (36,8%) |
|
Vancomicina |
15 (5,7%) |
32 (33,3%) |
0 (0%) |
|
|
Daptomicina |
13 (4,9%) |
25 (26%) |
3 (7,9%) |
|
|
Linezolid |
4 (16%) |
21 (21,9%) |
1 (2,6%) |
|
|
Ampicilina + ceftriaxona |
32 (12,1%) |
0 (0%) |
1 (2,6%) |
|
|
Ampicilina + daptomicina |
1 (0,4%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
|
|
Ampicilina + gentamicina |
1 (0,4%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
|
|
Vancomicina + gentamicina |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
|
|
Amoxicilina/clavulánico |
49 (18,5%) |
3 (3,1%) |
10 (26,3%) |
|
|
Piperacilina/tazobactam |
19 (7,2%) |
2 (2,1%) |
8 (21,1%) |
|
|
Otros |
10 (3,8%) |
4 (4,2%) |
1 (2,6%) |
|
|
Desconocido |
10 (3,8%) |
4 (4,2%) |
0 (0%) |
|
|
Mortalidad hospitalaria |
|
55 (20,8%) |
29 (30,2%) |
8 (21,1%) |

Conclusiones: La bacteriemia enterocócica representa entre el 4-7% de los casos en nuestro centro, con tendencia creciente. Afecta mayoritariamente a varones de edad avanzada y alta comorbilidad. En su mayoría están producidas por E. faecalis. Casi la mitad son de origen comunitario y el foco más frecuente es urinario, seguido del biliar (predominante en caso de E. faecium). La endocarditis, mayoritariamente por E. faecalis, representó el 6,3%. La mortalidad global es del 22,8%, mayor en mujeres, casos nosocomiales y producidos por E. faecium.




