300 - INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19 EN PACIENTES ANCIANOS Y DIFERENCIAS FRENTE A LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Medicina Interna, Complejo Asistencial de León, León, España.
Objetivos: Comparar características clínicas y manejo en infección por Parvovirus B19 en pacientes mayores de 65 años frente a población pediátrica.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en hospital de tercer nivel, incluyendo pacientes con diagnóstico confirmado de infección por parvovirus B19 entre enero 2019 y diciembre 2024. Seleccionados casos con edad < 14 años y > 65 años, según criterios serológicos o detección de DNA viral mediante PCR. Recogidas variables clínicas y analíticas, antecedentes, tratamientos y evolución clínica. Estudio aprobado por el CEIC de nuestro centro.
Resultados: Analizados 39 pacientes con Parvovirus B19 diagnosticados en el último sexenio, 28 pediátricos y 11 ancianos. La edad media fue de 6,8 y 75,5 años respectivamente. La distribución estacional fue homogénea, con leve predominio invernal. Los ancianos presentaban alta carga de comorbilidad, mientras que los pediátricos, salvo algunos inmunosuprimidos, no presentaban antecedentes relevantes. La fiebre fue más frecuente en niños, mientras que síntomas musculoesqueléticos y alteraciones hematológicas predominaron en mayores. La afectación hepática y renal fue infrecuente. El porcentaje de hospitalización fue significativamente mayor en ancianos. En cuanto al tratamiento, en ambos grupos predominó el manejo sintomático, aunque en mayores se emplearon también inmunosupresores y antibióticos. Hubo un único fallecimiento en un anciano. Resultados detallados se exponen en la tabla.
|
Variable |
Pediátricos (< 14 años) |
Ancianos (> 65 años) |
|
Número de pacientes |
28 |
11 |
|
Edad media (± DE) |
6,8 años (± 3,6) |
75,5 años (± 6,2) |
|
Estacionalidad (predominio invernal) |
25% |
45% |
|
Hipertensión arterial |
0% |
72,7% |
|
Dislipemia |
0% |
54,5% |
|
Diabetes mellitus |
0% |
27,3% |
|
Enfermedad renal crónica |
0% |
18,2% |
|
Inmunosupresión |
10,7% |
18,2% |
|
Fiebre |
46,4% |
36,4% |
|
Artritis |
10,7% |
27,3% |
|
Mialgias |
17,9% |
36,4% |
|
Alteraciones hematológicas |
17,9% |
54,5% |
|
Afectación hepática/renal |
< 10% |
< 10% |
|
Requiere hospitalización |
25% |
63,6% |
|
Tratamiento |
Sintomático: paracetamol, ibuprofeno, antihistamínicos, corticoides puntuales |
Sintomático + inmunosupresores (azatioprina 10,7%), antibióticos (meropenem, daptomicina, ciprofloxacino) |
|
Fallecimientos |
0 |
1 caso (Enterococcus faecium) |
Discusión: La infección por parvovirus B19, bien caracterizada en pediatría, presenta particularidades relevantes en población anciana. Nuestros datos confirman que, aunque su curso es mayoritariamente benigno, los pacientes > 65 años muestran un perfil clínico diferenciado: menor incidencia de fiebre, mayor afectación musculoesquelética e incrementada frecuencia de alteraciones hematológicas, en consonancia con síndromes inflamatorios posvirales descritos en adultos. Estas diferencias podrían atribuirse a la inmunosenescencia y a la carga de comorbilidad propias de la edad, como insuficiencia renal o inmunosupresión, que también podrían explicar el predominio de alteraciones hematológicas, ya sea por acción directa del virus sobre la médula ósea o por la enfermedad de base. En comparación con los niños, los pacientes ancianos requirieron hospitalización más frecuentemente, lo que podría reflejar tanto una mayor fragilidad como una tendencia a abordajes más intensivos. A pesar de ello, no se documentaron complicaciones graves directamente atribuibles al virus. El tratamiento fue fundamentalmente sintomático, en línea con las recomendaciones actuales para individuos inmunocompetentes. Sin embargo, en algunos pacientes ancianos se emplearon inmunosupresores como azatioprina, pese a no existir diagnóstico de enfermedad autoinmune, lo cual plantea interrogantes sobre su indicación, probablemente motivada por presentaciones clínicas con componente inflamatorio marcado.
Conclusiones: A pesar de las limitaciones del tamaño muestral, nuestros resultados coinciden con series previas en cuanto a mayor afectación hematológica e inflamatoria en adultos y al escaso impacto en complicaciones graves. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estudios prospectivos de mayor envergadura para clarificar la presentación clínica y optimizar el manejo terapéutico de la infección por parvovirus B19 en población anciana.
Bibliografía
1. Young NS, Brown KE. Parvovirus B19. N Engl J Med. 2004;350(6):586-97.
2. Wolfromm A, Rodríguez C, Michel M, Habibi A, Audard V, Benayoun E, et al. Spectrum of adult ParvovirusB19 infection according to the underlying predisposing condition and proposals for clinical practice. Br J Haematol. 2015;170(2):192-9.




