2076 - NUEVOS DIAGNÓSTICOS VIH Y OPORTUNIDADES PERDIDAS EN LA DETECCIÓN EN LOS ÚLTIMOS CATORCE AÑOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Medicina interna, Complejo Asistencial de Segovia, Segovia, España.
Objetivos: Determinar las principales características epidemiológicas y clínicas de los nuevos diagnósticos de VIH en un hospital de segundo nivel dentro del servicio de medicina interna
Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, que incluyó a todos los pacientes desde 2011 a 2024 con nuevo diagnóstico de VIH. El análisis estadístico se ha efectuado mediante la aplicación informática: IBM-SPSS Statistics versión 28.
Resultados: Durante el periodo analizado se registraron 73 nuevos diagnósticos de VIH. La mediana de edad al momento de diagnóstico fue de 38 años, con predominio del sexo masculino (79,5%). El 64,4% eran españoles, 6,8% de Colombia y Honduras, un 5,5% en Rumania y el resto de los países participantes no superan el 2,7%. La principal vía de trasmisión fueron las relaciones heterosexuales 47,9%, hombres que tienen sexo con hombres 41,1%, relaciones bisexuales en un 5,5%. Se determinó que el 64% fueron diagnósticos tardíos (linfocitos CD4 menores de 350). El 89% presentó carga viral alta con más de 10.000 copias por mililitro. El 23% presentó alguna infección oportunista. Entre las más frecuentes con una prevalencia de 2,7% cada una: candidiasis, Pneumocystis jirovecii y toxoplasmosis. El 23,3% de los pacientes mostró resistencia a inhibidores de la transcriptasa inversa y el 8,2% a inhibidores de la proteasa. El 43,8% de los pacientes fueron diagnosticados en el hospital, el 37,0% en atención primaria, y el 19,2% en otros contextos. La primoinfección estuvo presente solo en el 4,1%. Se reportó un caso con carga viral positiva para hepatitis C, anticuerpos para hepatitis A en un 23%, en el caso de hepatitis B: un caso con antígeno de superficie positivo, 26% con anticuerpos anti-Hbs, 24,7% con anticuerpos para core del virus de hepatitis B. La sífilis (RPR positivo en el 17,8%), toxoplasmosis (IgG positivo en el 26%), y citomegalovirus (IgG positivo) en el 34,2%. El 54,8% se había realizado análisis en atención primaria previos al diagnóstico sin incluir VIH, mientras que el 50,7% lo había hecho en el hospital.
Discusión: Los hombres suponen el 79,5% de los nuevos diagnósticos, afectando a grupos jóvenes, situación observada en la literatura. Si bien aproximadamente el 64% eran de nacionalidad española, hay un importante porcentaje de personas extranjeras que cada vez podría estar en aumento por migración y desplazamientos. Dos situaciones difieren de las estadísticas nacionales debido a que la principal vía de contagio reportada fue relación heterosexual y no hombres que tienen sexo con hombres, también se observó que el diagnóstico tardío fue mayor en hombres que en mujeres. Cerca del 50% se habían realizado una analítica tanto en atención primaria u hospitalaria previos al diagnóstico, sin incluir VIH.
Conclusiones: Se ha observado que, pese a que la prueba de VIH es gratuita y universal, cerca del 64% de pacientes presentó un diagnóstico tardío en pacientes jóvenes y que previamente se habían realizado analíticas que no incluían como método de cribaje sea en atención primaria u hospitalaria. Se debe insistir y continuar trabajando en la promoción e información para detección oportuna sobre todo en personas en situaciones de riesgo.




