Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2207 - IMPACTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ATENDIDAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DURANTE EL AÑO 2024

Patricia Teruel Macías, Marta Correa Matos y Luis Toscano Aznar

Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.

Objetivos: Analizar las características epidemiológicas, clínicas, microbiológicas, así como la situación actual de las infecciones de transmisión sexual atendidas por el Servicio de Medicina Interna de nuestro hospital durante el año 2024.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el que se incluyeron todos los pacientes atendidos por infecciones de transmisión sexual por el Servicio de Medicina Interna entre el 1 de enero de 2024 y 31 de diciembre de 2024. A través de la revisión de las historias clínicas digitalizadas, se analizaron datos sociodemográficos, clínicos, conductuales y diagnóstico microbiológico. El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21.0.

Resultados: Se analizaron un total de 236 pacientes atendidos por el Servicio de Medicina Interna (51,7% varones), con una media de 32,62 años (DE: 10,76), de los cuales, el 2,1% eran gestantes. En cuanto a la procedencia de las derivaciones, el 35,6% eran del Servicio de Ginecología, 23,7% del Servicio de Urgencias Hospitalarias, 19,9% por petición propia del paciente, 13,6% de Atención Primaria y 2,1% eran estudios de contacto. En el 58,9% de los pacientes analizados, la transmisión fue heterosexual, en el 28,8% homosexual, 3,8% bisexual y 8,5% desconocida. El motivo de consulta de los pacientes fue en el 39,0% por una relación sexual de riesgo, 25,0% ulceras genitales, 10,2% uretritis, 6,4% enfermedad pélvica inflamatoria, y en el 3,8% cervicitis y vulvovaginitis. Tan solo en el 0,8% eran pacientes en seguimiento por profilaxis preexposición (PrEP). El 30,1% de los pacientes había sido diagnosticado previamente de otra infección de transmisión sexual. Con respecto al diagnóstico microbiológico, en el 17,8% se identificó Neisseria gonorrhoeae, 16,5% virus del herpes simple (VHS), 14,4% Chlamydia trachomatis, 8,1% Treponema pallidum, 2,5% virus del papiloma humano (VPH), 1,7% Mycoplasma genitalium y 0,8% Trichomonas vaginalis y Candida.

Discusión: Este estudio permite identificar patrones epidemiológicos que destacan la importancia de implementar medidas de prevención más efectivas y accesibles en todos los ámbitos. Los resultados confirman un aumento en la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, especialmente en poblaciones jóvenes, destacando la necesidad de una mayor difusión educativa acerca de prácticas sexuales seguras. Además, el diagnóstico precoz y el tratamiento correcto son fundamentales para reducir la propagación y las complicaciones asociadas. Por lo tanto, es fundamental mejorar la disponibilidad de pruebas diagnósticas y el acceso a tratamientos para reducir esta creciente amenaza a nivel global.

Conclusiones: Este trabajo refuerza la necesidad urgente de estrategias integradas que combinen educación sexual, cribado sistemático en poblaciones de riesgo y mejoras en la accesibilidad al tratamiento precoz. Solo de esta manera, será posible frenar el incremento en la incidencia de las infecciones de transmisión sexual y minimizar sus graves consecuencias.

Bibliografía

1. Gottlieb SL, Spielman E, Abu-Raddad L, et al. WHO global research priorities for sexually transmitted infections. Lancet Glob Health. 2024;12(9):e1544-e1551.

2. Hufstetler K, Llata E, Miele K, et al. Clinical Updates in Sexually Transmitted Infections, 2024. J Womens Health (Larchmt). 2024;33(6):827-37.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones