528 - PREP COMO HERRAMIENTA PARA PREVENCIÓN DEL VIH: ANÁLISIS DE SU IMPLEMENTACIÓN EN UN HOSPITAL DEL SUR DE MADRID
Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, España.
Objetivos: La profilaxis preexposición (PrEP) frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una estrategia preventiva eficaz y segura en poblaciones con prácticas sexuales de riesgo y su implementación ha sido progresiva los últimos años. El objetivo del presente estudio es describir la experiencia en consulta PrEP en un hospital del sur de Madrid de 2021 a 2025.
Métodos: Estudio descriptivo, unicéntrico y retrospectivo en un hospital del sur de Madrid. Evaluamos características sociodemográficas y clínicas de los usuarios de PrEP en nuestro centro así como la incidencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y su distribución temporal.
Resultados: Se incluyen 116 usuarios de PrEP en este periodo, el 96,5% varones (grupo HSH), con una mediana de edad de 35,5 años (± 13 años). El 91% es de nacionalidad española, seguido por un 6% procedentes de Colombia, 2,6% de Venezuela, y un porcentaje menor de otros países como Perú o Francia. Un 10,3% de los usuarios padecen trastornos de salud mental, precisando tratamiento antidepresivo en un 3,5%. El 27,6% de los usuarios refiere consumir drogas recreativas en contextos sexuales (chemsex) y el 2,6% ejerce la prostitución. La adherencia y tolerancia a la PrEP fue adecuada. Observamos un cumplimiento diario sin olvidos en el 73,3% de los usuarios y no detectamos ningún caso de infección por VIH en este periodo. La tasa de abandono es baja: solo el 10,3% de los pacientes suspendió el tratamiento, siendo los efectos secundarios un motivo excepcional (0,8%). El 60,3% de los usuarios desarrolla al menos una ITS en el seguimiento. Principalmente gonocócica (39%). Evaluamos la frecuencia de aparición de ITS durante tres periodos de seguimiento desde inicio de la PrEP: 0-6 m (66% sobre 102 usuarios), 6-12 m (67% sobre 88 usuarios) y > 12 m (46,5% sobre 82 usuarios) siendo menor en el último periodo respecto de los anteriores (p < 0,05). La incidencia media de ITS por paciente también fue significativamente inferior en el tercer periodo (p < 0,001). Un 6% de los usuarios recibió profilaxis posexposición de ITS con doxiciclina (DoxyPEP) ante ITS repetidas en consultas sucesivas. A pesar de lo reducido de la muestra, evidenciamos una disminución aproximada del 50% en la incidencia de ITS en los usuarios de PrEP que recibieron este enfoque preventivo.

Conclusiones: En nuestra experiencia, la PrEP es una estrategia preventiva segura y bien tolerada por la mayoría de sus usuarios. Aunque la adherencia plena es mejorable, no observamos ningún nuevo diagnóstico de VIH durante el seguimiento. La tasa de abandono es baja y excepcional por efectos adversos. Aunque la incidencia de ITS fue relativamente alta en los primeros 12 meses, observamos una reducción significativa después del año de seguimiento lo que sugiere mayor concienciación con el riesgo o cambio de conductas en los usuarios. Un pequeño grupo de usuarios recibió DoxyPEP y se observó en ellos una disminución aproximada del 50% en la incidencia de ITS, lo que sugiere un posible beneficio adicional de esta estrategia en usuarios con ITS recurrentes.




