918 - ¿DONDE PREFIEREN NUESTROS CIUDADANOS QUE SE LES FORME EN SALUD SEXUAL?
1Medicina Interna, Hospital Virgen del Castillo, Yecla, España. 2Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España. 3Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España. 4Medicina Interna, Hospital Rafael Méndez, Lorca, España. 5Atención Primaria, Centro de Salud Alhama de Murcia, Alhama de Murcia, España. 6Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
Objetivos: Realizar en el marco de la estrategia Fast Track del municipio de Alhama de Murcia un estudio sobre los canales preferidos por los ciudadanos de dicho municipio para formarse en salud sexual, especialmente en el uso de preservativo, practicas preventivas y riesgo de transmisión de ITS.
Métodos: Cuestionario de elaboración propia a población del municipio sobre diferentes canales hipotéticos que pudieran ser válidos en la formación en materia de salud sexual y prácticas preventivas. Se recogieron como variables de filiación de forma abierta la edad, el sexo y la orientación sexual y de forma cerrada si habían recibido o no formación previa en ITS. Se aceptaron cuestionarios incompletos. Se realizó un estudio estadístico descriptivo y se buscaron diferencias estadísticamente significativas por grupos poblacionales (sexo, orientación sexual, formación previa en ITS y cuartiles de edad).
Resultados: Se recogieron un total de 148 cuestionarios. En porcentaje apreciable, los datos de filiación requeridos en cuanto a edad, sexo, formación previa en ITS y orientación sexual no fueron contestados o lo fueron de forma incompleta (tabla). En 138 casos se supo la edad. Se obtuvo una edad media de 44,46 (41,98-46,94) años. En función de esta se establecieron grupos etarios por cuartiles: menores de 32 años, entre 33 y 46 años, entre 47 y 56 años y mayores de 57 años. En personas del cuarto cuartil de edad se observaron con más frecuencia resultados en blanco en el apartado de orientación sexual. La opción favorita para formarse en el futuro en ITS referida fue "En el trabajo/estudios", seguida de "En mi médico/enfermero" y "Cursos presenciales en el municipio" (fig.). Se analizó si en relación a los diferentes grupos poblacionales por género, orientación sexual, grupo etario o formación previa había diferencias en las preferencias para futuras formaciones, sin hallarlo salvo en un caso: La población de menor edad prefirió con más frecuencia el uso de las redes sociales para buscar información sobre ITS frente a la de mayor edad (p 0,03).
|
Sexo |
Orientación sexual |
N |
Porcentaje total |
|
Hombre |
Heterosexual |
30 |
20,27 |
|
Homosexual |
6 |
4,05 |
|
|
Bisexual |
2 |
1,35 |
|
|
Desconocido |
9 |
6,08 |
|
|
Mujer |
Heterosexual |
60 |
40,54 |
|
Homosexual |
4 |
2,70 |
|
|
Bisexual |
9 |
6,08 |
|
|
Desconocido |
9 |
6,08 |
|
|
Desconocido |
Heterosexual |
7 |
4,73 |
|
Desconocido |
12 |
8,11 |
|
|
|
Total |
148 |
100,00 |

Discusión: Nuestros resultados muestran que las opciones favoritas de los encuestados son en el ámbito educativo y laboral, así como en el sistema sanitario por lo que se deben potenciar las actividades formativas en institutos, empresas y en el Centro de Salud del municipio. Puede ser interesante formar a las Asociaciones de Padres y Madres de los diferentes colegios e institutos para potenciar la formación en el ámbito familiar, así como potenciar y difundir actividades formativas presenciales en propio municipio. Una campaña en redes sociales puede ser especialmente útil, pero solo en la población de edad inferior a 32 años. Pese a la percepción generalizada, la familia es un lugar generalmente aceptado para recibir educación sexual independientemente del sexo u orientación sexual.
Conclusiones: Los canales tradicionales para la formación en ITS (estudios, profesionales sanitarios) siguen siendo la referencia, pero contrario a lo que se suele pensar, la familia sigue siendo un canal aceptado en nuestro municipio para la educación sexual.




