725 - INFECCIONES URINARIAS POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE OXA-48 EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL: POSIBLES FACTORES DE RIESGO DE ADQUISICIÓN
Medicina Interna, Complejo Asistencial de Zamora, Zamora, España.
Objetivos: Las infecciones urinarias representan una de las causas más frecuentes de infección nosocomial a nivel mundial. Entre los agentes etiológicos más relevantes se encuentra Klebsiella pneumoniae, una enterobacteria con capacidad de adquirir mecanismos de resistencia que complican su manejo clínico. En particular, la aparición y diseminación de cepas productoras de carbapenemasas tipo OXA-48 ha generado una alerta significativa, debido a su resistencia frente a múltiples familias de antibióticos, incluidos los carbapenems. El objetivo es describir las características demográficas y posibles factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos de adquisición de los pacientes con urocultivo positivo para Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo OXA-48, en un hospital de segundo nivel.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el que se incluyeron todos los pacientes de la provincia de Zamora en los que se aisló Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa OXA-48 en cultivo de orina, durante un período de 2 años (desde el día 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023). Se analizaron la edad, sexo, comorbilidades, presencia de dispositivos invasivos y características clínicas.
Resultados: Durante el período de seguimiento, se obtuvieron 134 aislamientos positivos para Klebsiella pneumoniae OXA-48 en orina (55,2% en varones y 44,8% en mujeres), de los cuales 87 correspondieron a infecciones clínicas, siendo el resto bacteriurias asintomáticas y colonizaciones. Entre los pacientes que presentaban infección clínica, la edad media fue de 81,5 años. El índice de Charlson medio fue de 3,06, destacando como principales comorbilidades la enfermedad cardíaca (35,6%), presencia de neoplasia activa (32,1%) y enfermedad renal crónica (32,1%). El 66,7% de los pacientes habían estado ingresados en los últimos 3 meses. El 31% habían sido intervenidos quirúrgicamente en los últimos 6 meses y el 81,6% habían recibido antibioterapia en los 3 meses previos a la adquisición de la infección. En cuanto a la presencia de dispositivos invasivos, el 64,6% de los pacientes era portador de catéter urinario; el 5,7% era portador de catéter venoso central; y el 3,4% habían sido sometidos a ventilación mecánica durante la hospitalización. El 26,4% de los pacientes fallecieron durante el episodio.
Discusión: En nuestra muestra se observa una mayor incidencia de infecciones urinarias por K. pneumoniae OXA-48 en pacientes de edad avanzada, con múltiples comorbilidades y que habían recibido antibioterapia en los meses previos. La hospitalización reciente también fue un hallazgo significativo en la muestra, lo que refuerza la hipótesis de que este tipo de infecciones tienen un origen predominantemente nosocomial. La presencia de catéter urinario en un gran porcentaje de los pacientes constituye otro factor de riesgo relevante.
Conclusiones: La infección por Klebsiella pneumoniae OXA-48 plantea importantes retos terapéuticos y epidemiológicos. Por un lado, limita significativamente las opciones de terapia antibiótica disponibles; por otro, la elevada mortalidad asociada enfatiza la necesidad de comprender los factores de riesgo clínicos que favorecen su adquisición, con el fin de implementar medidas efectivas de prevención, como la revisión periódica de la necesidad de sondas urinarias y el refuerzo de las medidas de control para limitar la diseminación en el entorno hospitalario.




