Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1795 - ANÁLISIS DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN NUESTRO HOSPITAL

Almudena Nieto Maza, Irene Ledo Mendoza, Carmen Fernández Fernández, Irene Gómez Cirera, Eduardo Ortega Collazos, Marta Sánchez Lozano, Selene Núñez Gaspar y María del Carmen Monteserín Bermejo

Medicina interna, Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres, España.

Objetivos: Analizar el uso de antibióticos en nuestro hospital.

Métodos: Se realizó un estudio transversal mediante el cual se analizaron los pacientes ingresados en nuestro hospital, excluyendo a los pacientes de edad pediátrica. Seleccionamos aquellos pacientes que se encontraban en tratamiento antibiótico, prestando atención a los más frecuentemente pautados, así como a la utilización de forma empírica, profiláctica o dirigida. Del mismo modo, se objetivó la vía de administración más frecuente y la recogida de cultivos previo a la administración de antibioterapia. Además, algunos datos recogidos, pudieron ser comparados con otros obtenidos años anteriores.

Resultados: Se analizaron un total de 291 pacientes hospitalizados, de los cuales el 49% habían recibido al menos una dosis de antibiótico. La edad media era 68 años, y el 56,5% de la muestra la conformaban varones. En cuanto a los pacientes en tratamiento antibiótico, un 21,3% se trató de forma profiláctica, un 53,8% se trató de forma empírica y un 24,8% como tratamiento dirigido. Por otra parte, se analizaron los antibióticos más frecuentemente pautados, resultando un 20% de pacientes tratados con ceftriaxona, 16,5% con amoxicilina/clavulánico, 11% con levofloxacino, otro 11% con cefazolina, 6,8% con piperacilina/tazobactam y otro 6,8% con ciprofloxacino, y un 5,5% con meropenem. En relación con la recogida de cultivos previos a la instauración del tratamiento antibiótico, se recogieron cultivos antes de iniciar el tratamiento antibiótico en el 67,6% de los pacientes. Finalmente, la vía de administración de antibióticos predominante fue la parenteral, elegida en el 89,6% de pacientes.

Discusión: El número de pacientes en tratamiento antibiótico en nuestro hospital fue del 49%, dato superponible a los años 2023 (47%) y 2024 (45%), pero inferior al 2022 (61%). El antibiótico más utilizado fue ceftriaxona, seguido de amoxicilina/clavulánico, levofloxacino y cefazolina. Durante el último año se ha registrado una reducción en la prescripción de meropenem en nuestro hospital (5,5%), en comparación con el año anterior, en el que se encontraba entre los antibióticos más utilizados (15%). Este cambio podría estar vinculado a una mayor concienciación sobre la necesidad de racionalizar el uso de antibióticos de amplio espectro, con el objetivo de contener la aparición de bacterias multirresistentes, en el contexto de las estrategias de optimización promovidas por el Programa de Optimización del Tratamiento Antimicrobiano (PROA). La proporción de pacientes en los que se realizó una extracción adecuada de cultivos antes del inicio del tratamiento antibiótico aumentó del 58,4% al 67,6% en el último año, lo que refleja una mejora en las prácticas diagnósticas. Esta medida permite una identificación microbiológica más precisa, facilita la desescalada terapéutica y contribuye a reducir el uso innecesario de antibióticos de amplio espectro, apoyando así la contención de resistencias antimicrobianas.

Conclusiones: La prescripción antibiótica en nuestro hospital se ha mantenido estable, con una tendencia hacia un uso más racional. Destaca la reducción de meropenem. Además, ha aumentado la toma adecuada de cultivos antes del inicio del tratamiento. Estos avances reflejan una mayor adherencia a las estrategias PROA y un compromiso con la contención de las resistencias bacterianas.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones