141 - ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS EPISODIOS DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO PRODUCIDOS POR AEROCOCCUS URINAE
Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
Objetivos: Dentro de las infecciones del tracto urinario, un porcentaje pequeño pero de interés clínico es secundario a agentes etiológicos diferentes a los microorganismos típicos como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, enterococos o Proteus mirabilis. Entre estos agentes etiológicos se encuentra el género Aerococcus, compuesto por cocos grampositivos en racimos y anaerobios facultativos y cuyas especies principales son A. christensenii, A. urinae, A. sanguinicola y A. viridans.
Métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo, seleccionando los urocultivos con aislamiento monomicrobiano de Aerococcus urinae entre enero de 2016 y diciembre de 2023 en un hospital de tercer nivel. Se han incluido aquellos aislamientos significativos y caracterizados por especie, excluyéndose muestras repetidas o sin datos clínicos asociados. Se recogieron variables clínicas, analíticas y epidemiológicas.
Resultados: Se incluyeron un total de 81 aislamientos en muestras urinarias, correspondiendo a 39 mujeres (48,1%) y 42 (51,9%) hombres, con una edad media de 72,3 años. Destacamos a nivel epidemiológico la presencia de un 7,4% de pacientes con trasplante de órgano sólido (renal), un 8,6% toma de inmunosupresores, un 11,1% de pacientes con neoplasia metastásica activa y un 16% de pacientes diabéticos. En un 34,6% la infección estaba asociada a cuidados sanitarios. Se describieron un 13,6% de portadores de sonda vesical permanente, 20% de pacientes con alteraciones anatómicas en vías urinarias (más frecuentes hiperplasia de próstata y neoplasia vesical) y en otro 21% se recogió el antecedente de tratamiento antibiótico los tres meses previos. Todos los aislamientos fueron monomicrobianos, sin describirse microorganismos concomitantes. Se realizó ecografía de vías urinarias en el 8% de los episodios. Con respecto a las manifestaciones clínicas, 55 de 81 (68%) fueron episodios sintomáticos, siendo lo más frecuente la presencia de fiebre (32,1%), dolor abdominal (31%) y disuria (27,2%). El tenesmo vesical se describió en el 4%, al igual que la hematuria macroscópica. A nivel analítico, se constató elevación de proteína C reactiva en el 56% y leucocitosis (> 12.000/μl) en el 18,5% de los casos. A nivel terapéutico, se indicó antibioterapia en el 68% de los casos, siendo los antibióticos más utilizados las cefalosporinas de segunda y tercera generación (36,5%), quinolonas (10%), fosfomicina/trometamol (10%) y amoxicilina/clavulánico (7,4%). Destacamos también la existencia de 2 fallecimientos secundarios a shock séptico urinario por este microorganismo y únicamente dos recurrencias.
Discusión: Aerococcus es un género compuesto por cocos grampositivos en racimo y anaerobios facultativos, asociado a diversos cuadros infecciosos. Cada vez está adquiriendo mayor importancia clínica, ya que si bien es frecuente que las infecciones urinarias asociadas sean leves, existe riesgo de diseminación y complicaciones, como bacteriemia y endocarditis. Los factores de riesgo más frecuentemente asociados a este patógeno son la edad y las alteraciones urológicas.
Conclusiones: Debe tenerse presente la posibilidad de Aerococcus spp. en infecciones del tracto urinario en pacientes mayores de 70 años, portadores de sonda vesical o alteraciones de la vía urinaria y/o asociadas a cuidados sanitarios, como se puede comprobar en nuestra serie.




