Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1203 - HEPATITIS E AGUDA: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE 44 CASOS AUTÓCTONOS DIAGNOSTICADOS ENTRE 2018 Y 2022 EN GALICIA

Paula Caramazana López1, Marta Alonso Rodríguez1, María Teresa Rodríguez Fidalgo1, Miguel Franco Álvarez1, Mariño Francisco Fernández Cambeiro1, Raquel Carracedo Montero2, Sara Pereira Pardo3 y Jose Antonio Díaz Peromingo1

1Medicina Interna, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España. 2Microbiología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España. 3Microbioloxía, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.

Objetivos: La hepatitis E, causada por un virus ARN de transmisión fecal-oral, ha dejado de ser una causa infrecuente de hepatitis aguda en España, con un aumento de su incidencia en los últimos años. En nuestro entorno predomina el genotipo 3, con transmisión zoonótica desde el cerdo como reservorio principal. Aunque suele ser autolimitada, puede evolucionar de forma grave en pacientes vulnerables. El objetivo de este estudio es describir las características clínicas, epidemiológicas y analíticas de los casos autóctonos de hepatitis E diagnosticados en Galicia entre 2018 y 2022.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 44 casos autóctonos diagnosticados entre 2018 y 2022 en Galicia mediante PCR en sangre o serología.

Resultados: De los 44 pacientes incluidos, 26 (59%) fueron hombres y 18 (41%) mujeres. La edad media de los pacientes fue de 64 ± 12,5 años. La procedencia fue urbana en el 43%, rural en otro 43% y semiurbana en el 13%. El 80% residía en zonas del interior y el 20% en áreas costeras. En cuanto a la ocupación, tan solo un paciente trabajaba en sectores relacionados con la ganadería. Se identificaron 6 casos donde existía consumo de agua no tratada (13%) y 4 relacionados con la ingesta de carne de cerdo o carne poco cocinada (9%). Siete pacientes eran inmunodeprimidos y nueve presentaban cirrosis previamente. Veinticuatro pacientes tenían consumo crónico de alcohol. La serología fue positiva en el 100% (IgM) y 97% (IgG). Se detectó RNA viral en sangre periférica en el 72% de los pacientes. En un 11% de los casos se detectaron otros virus concomitantes. La distribución estacional mostró 14 diagnósticos en verano, 12 en otoño y 10 en primavera. La evolución fue favorable en el 95% de los casos, con curación espontánea en el 77%. Solo un caso evolucionó hacia cronicidad (trasplantado renal). Otro de los pacientes falleció. Las cifras medias (± desviación estándar) en analíticas fueron: leucocitos 7,178 ± 3,467/μL, plaquetas 204,061 ± 88,487/μL, hemoglobina 14,4 ± 1,52 g/dL, INR 1,23 ± 0,44, bilirrubina total 5,28 ± 7,34 mg/dL, GOT 975 ± 888 U/L, GPT 1,239 ± 1,133 U/L, GGT 495 ± 302 U/L y fosfatasa alcalina 295 ± 240 U/L. El factor reumatoide tuvo una media de 15. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron coluria (15/44), ictericia (13/44) y 11 pacientes permanecieron asintomáticos. Entre las manifestaciones extrahepáticas destacaron astenia (12 casos), dolor abdominal (10), síncope (4) y artralgias (3).

Conclusiones: La hepatitis E autóctona en el noroeste peninsular afecta tanto a población urbana como rural, con predominio en zonas interiores. La mayoría de los pacientes presentan una evolución favorable, con alta tasa de curación espontánea, siendo infrecuente la cronificación o el fallecimiento. La presentación típica como hepatitis aguda citolítica con predominio de GPT, se suele acompañar de ictericia y coluria, siendo la astenia y el dolor abdominal las manifestaciones extrahepáticas más comunes.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones