Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1984 - ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LAS INFECCIONES POR ROTHIA MUCILAGINOSA HOSPITALARIAS DURANTE DIEZ AÑOS

Paula Salido Corpas1, Sergi Gómez Calderón de la Barca2, Wendy Oseguera Mejia3, Paola Lizeth Cayo Maquera2, Mayuli Armas Cruz4, Elisabet Deig Comerma1, Miquel Sampayo Cordero5 y Mónica Ribell Bachs1

1Medicina Interna, Hospital General de Granollers, Granollers, España. 2Medicina Familiar i Comunitària. UD Metropolitana Nord, Hospital General de Granollers, Granollers, España. 3Medicina del Treball, Hospital General de Granollers, Granollers, España. 4Servei de Laboratori i Microbiología, Hospital General de Granollers, Granollers, España. 5Servei de Rercerca i Innovació, Hospital General de Granollers, Granollers, España.

Objetivos: El objetivo principal es la caracterización clínico-epidemiológico de las infecciones por Rothia sp. en pacientes atendidos en un hospital de tercer nivel durante 10 años. Se incluye describir las características sociodemográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas; así como analizar los factores de riesgo asociados; evaluar la respuesta al tratamiento, la evolución clínica y los patrones de resistencia antibiótica.

Métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico, basado en revisión de historias clínicas de pacientes con cultivo positivo para Rothia sp. desde enero de 2015 hasta diciembre de 2024. Se incluirán los casos confirmados mediante cultivo de muestras que cumplan las características de definición de caso (MALDI-TOF). La muestra se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Resultados: Entre enero 2015 y diciembre 2024 se atendieron 231 pacientes con cultivo positivo para Rothia sp. El 74% se aisló de pacientes > 65 años (rango: 1-97). En un 59% de los casos el diagnóstico se produjo en otoño-invierno, El 91,3% fueron positivos a Rothia mucilaginosa, identificadas en muestras de esputo (81,4%). La mayor parte de los pacientes presentaron afectación pulmonar (78,4%) en forma de neumonía (28,1%), o bronquitis (30,6%). Los pacientes procedían de medicina interna (31,2%) y neumología (16,0%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron EPOC (36,8%), enfermedad renal crónica (16,5%) y diabetes mellitus (13,9%). El 9,5% de los pacientes presentaban enfermedad oncohematológica. El 61,9% había sido tratado previamente con terapia inmunosupresora o quimioterapia y el 23,4% con quinolonas en los 6 meses anteriores. El 23,4% tuvieron valores de PCR superiores a 10 mg/dL (mediana: 5,2 mg/dL, rango intercuartil: 2-11,5). El 6,5% presentaron valores de leucocitos inferiores a 4,5 × 109/L; y el 37,2% presentaba valores superiores a 11 × 109/L (mediana: 11,6 × 109/L, rango intercuartil: 7,3-13,6). No se observó una correlación significativa entre los niveles de PCR y leucocitos (R = 7,8%, p = 0,286). 186 pacientes fueron tratados empíricamente con 74,7% de sensibilidad. Los más utilizados fueron amoxicilina-clavulánico (18,2%), levofloxacino (18,2%), ceftriaxona (14,3%) y piperacilina-tazobactam (9,1%). Se describió en un 68,8% resistencia a ciprofloxacino, 46,2% a clotrimoxazol, 40% a clindamicina y 26% a amoxicilina. Tras seis meses, el 18,2% de los pacientes falleció y el 35,1% reingresó por un tratamiento inadecuado.

Conclusiones: La mayoría de infecciones por Rothia son de origen respiratorio y acontecen en pacientes de edad y durante el periodo de invierno. La mayoría de los pacientes diagnosticados fueron tratados con inmunosupresores y un 23,4% con quinolonas en los 6 m previos. En nuestra serie, detectamos un 68,8% de resistencia a ciprofloxacino y un 26,3% a amoxicilina. Un 18% de los pacientes fallece a los 6 meses y el 35% reingresa por un tratamiento inadecuado.

Bibliografía

1. Fatahi-Bafghi M. Characterization of the Rothia sp. and their role in human clinical infections. Infect Genet Evol. 2021;93:104877.

2. De Escalante Yangüela B, Gracia Gutiérrez, et al. Bilateral bronchopneumonia due to Rothia mucilaginosa. An Sist Sanit Navar. 2017;40(3):479-83.

3. Lim YW, Schmieder R, Haynes M, Furlan M, et al. Mechanistic model of Rothia mucilaginosa adaptation toward persistence in the CF lung, based on a genome reconstructed from metagenomic data. PLoSOne. 2013;8(5):e64285.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones