Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

913 - CUESTIONARIO BREVE SOBRE MÉTODOS PREVENTIVOS Y RIESGO EN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: MUCHO POR EDUCAR EN EL USO DEL PRESERVATIVO

Mariano León Rosique1, Cristina Ysabel Navas Lares1, Blanca Robles Rabasco1, Almudena Gutiérrez López2, Antonio Serrano Pinto3, Teodora Muñoz Fernández4, Eulalia Salas Peña5 y Jose Alfonso Arias Cánovas6

1Medicina Interna, Hospital Virgen del Castillo, Yecla, España. 2Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España. 3Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España. 4Medicina Interna, Hospital Rafael Méndez, Lorca, España. 5Atención Primaria, Centro de Salud de Alhama de Murcia, Alhama de Murcia, España. 6Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.

Objetivos: Realizar en el marco de la estrategia Fast Track del municipio de Alhama de Murcia un diagnóstico inicial de conocimientos poblacionales en el área de la salud sexual, especialmente en el uso de preservativo, practicas preventivas y riesgo de transmisión de ITS.

Métodos: Realización de un examen con un cuestionario básico de elaboración propia a población del municipio de Alhama de Murcia. Se recogieron como variables de filiación con respuesta abierta la edad, el sexo, la orientación sexual y de forma cerrada si habían recibido o no formación previa en ITS. El cuestionario constó de 10 preguntas de opción cerrada: 9 con respuesta verdadero/falso y una con respuesta de opción múltiple, Se realizó un estudio estadístico descriptivo y se buscaron diferencias estadísticamente significativas por grupos poblacionales (sexo, orientación sexual, formación previa en ITS y cuartiles de edad). Las preguntas están recogidas en la tabla 2.

Resultados: Se muestra el cuestionario en la tabla 2 junto con los porcentajes globales de respuestas correctas y si se hallaron diferencias en la puntuación por grupos poblacionales. La puntuación esperada del test respondiendo al azar se calculó en 4,5 puntos, siendo el máximo 10 puntos y el mínimo 0 puntos. Se recogieron un total de 148 formularios válidos. En porcentaje apreciable, los datos de filiación requeridos en cuanto a edad, sexo, formación previa en ITS y orientación sexual no fueron recogidos o lo fueron de forma incompleta (tabla 1). En 138 casos se supo la edad. Se obtuvo una edad media de 44,46 (41,98-46,94) años. En función de esta se establecieron grupos etarios por cuartiles: menores de 32 años, entre 33 y 46 años, entre 47 y 56 años y mayores de 57 años. En personas del cuarto cuartil de edad se observaron con más frecuencia resultados en blanco en el apartado de orientación sexual. En la figura se muestra los resultados globales del test de la población encuestada, siendo la puntuación media 6,49 (4,83-8,15). Se observó una correlación negativa entre la edad y la puntuación del test (r = -0,142, p = 0,048), No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación del test en relación a la formación previa en ITS, la orientación sexual o según el sexo. Solo en determinadas preguntas se observaron diferencias entre grupos poblacionales (tabla 2).

Tabla 1

Sexo

Orientación sexual

N

Porcentaje total

Hombre

Heterosexual

30

20,27

Homosexual

6

4,05

Bisexual

2

1,35

Desconocido

9

6,08

Mujer

Heterosexual

60

40,54

Homosexual

4

2,70

Bisexual

9

6,08

Desconocido

9

6,08

Desconocido

Heterosexual

7

4,73

Desconocido

12

8,11

 

Total

148

100,00

 

Número de pregunta

Enunciado

Tipo de pregunta

Respuesta correcta

% de acierto

Diferencias entre grupos poblacionales

1

No se puede contraer una infección de transmisión sexual (ITS) la primera vez que se tienen relaciones sexuales.

V/F

F

86,5

No

2

No se puede contraer una ITS por el sexo oral.

V/F

F

76,4

No

3

La mayoría de las ITS tienen tratamiento curativo

V/F

V

27,7

Más aciertos entre heterosexuales (p = 0,017)

4

El uso del condón masculino y el condón femenino juntos le brinda una doble protección.

V/F

F

41,9

No

5

No se pueden usar condones si es alérgico/a al látex.

V/F

F

62,2

Más aciertos si formación previa en ITS (p = 0,008) y en los menores de 32 años (p = 0,05)

6

El mejor lugar para llevar los condones es en la cartera, así siempre tendrás uno a mano

V/F

F

54,7

Más aciertos entre los menores de 32 años (p < 0,001)

7

El uso de un lubricante con un condón hace que sea menos probable que se rompa.

V/F

V

56,8

No

8

Las duchas vaginales pueden ayudar a protegerse contra el VIH y otras ITS.

V/F

F

71,6

Más aciertos entre las mujeres (p = 0,033)

9

La sífilis se puede contagiar por besos, en el sexo oral y en relaciones con penetración

V/F

V

22,3

No

10

¿Qué actividad aumenta el riesgo de contraer una ITS? (Opciones: Sexo anal, Sexo oral, Tener más de una pareja sexual, Consumir alcohol o drogas, Todas las anteriores

Opción múltiple

Todas las anteriores

37,2

No

V/F: Verdadero o falso; V: verdadero; F: falso.

Discusión: Contrario a lo esperado, las personas que refirieron formación previa en ITS no se desempeñaron mejor que aquellas que no. Sería interesante replicar este estudio en otras localidades para conocer si se trata de una necesidad local o existe un amplio desconocimiento general en nuestra región en el ámbito de la prevención de las ITS.

Conclusiones: El uso correcto del preservativo y los conocimientos sobre conductas de riesgo y transmisión de ITS es escaso. El municipio de Alhama de Murcia dentro de su estrategia Fast Track debe implementar programas para la educación sexual prácticamente en todos los grupos poblacionales analizados.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones