I-002 - NIVELES DE 25-OH VITAMINA D COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN EL PACIENTE SÉPTICO
1Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander (Cantabria). 2Anestesiología y Reanimación. Hospital Sierrallana. Torrelavega (Cantabria). 3IDIVAL. Universidad de Cantabria. Santander (Cantabria).
Objetivos: Determinar los niveles de 25OH-Vitamina D en las primeras 24 horas de ingreso de los pacientes con sepsis o shock séptico y evaluar su asociación con la mortalidad a 28 días.
Material y métodos: Estudio prospectivo observacional en el que se incluyeron 139 pacientes con diagnóstico de sepsis o shock séptico. La mediana de edad fue 67,1 años (RIQ: 14,2), un 61,9% fueron varones y el 33,1% presentaron shock séptico. Los valores medios de SOFA y APACHE II fueron 5,65 (2,77) y 16,85 (6,83) respectivamente.
Resultados: La mediana de los niveles de 25OH-vitamina D en la población a estudio fueron 13,0 ng/ml (9-18). Presentaron valores suficientes (≥ 30 ng/ml) 8 pacientes (5,8%), insuficientes (20,0-29,9 ng/ml) 19 (13,9%) y deficientes (< 20 ng/ml) 109 (86,1%). No se identificó asociación entre los niveles de 25OH-vitamina D y la mortalidad a 28 días tras ajustar por la edad, sexo y SOFA: ORa: 2,29 (0,80-6,60). Al dividir en tertiles (t1, t2 y t3), siendo t1 el tercil con los niveles más bajos, se identificó una tendencia a un aumento de mortalidad entre los pacientes del tercil inferior respecto al tercil superior (p = 0,025).
| OR crudas y ajustadas entre niveles vitamina D y mortalidad a 28 días (ajuste por edad, sexo y SOFA) | ||||
| Supervivientes (n) | No supervivientes (n) | ORc (IC95%) | ORa (IC95%) | |
| 25OH-VitD (mediana) | ||||
| Bajo ≤ 13 ng/ml | 59 | 17 | 2,59 (0,95-7,05) | 2,29 (0,8-6,6) | 
| Alto ≥ 14 ng/ml | 54 | 6 | ||
| 25OH-VitD (terciles) | ||||
| t1 ≤ 10 ng/ml | 34 | 13 | - | - | 
| t2 11-15 ng/ml | 38 | 6 | 1,61 (0,42-6,18) | 1,53 (0,34-6,81) | 
| t3 ≥ 16 ng/ml | 41 | 4 | 3,91 (1,16-13,13) | 4,23 (1,14-15,61) | 
| p (tendencia lineal) | 0,019 | 0,025 | ||
Discusión: La hipovitaminosis D es muy común entre los pacientes sépticos aunque no se asoció con un incremento de mortalidad a los 28 días. Los resultados discordantes de la literatura puede deberse a las diferencias entre las cohortes analizadas especialmente en lo referente a la edad y la gravedad de los pacientes incluidos.
Conclusiones: La prevalencia de hipovitaminosis D es muy elevada entre los pacientes con sepsis grave o shock séptico. Los niveles de vitamina D fueron inferiores en el grupo de los no supervivientes aunque no se asociaron con el riesgo de mortalidad. El análisis por tertiles mostró una tendencia a una mayor mortalidad en los pacientes del tertil inferior respecto a los del superior.
 
										
				




