Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) / XXXIII Congreso de la Sociedad Castellanoleonesa-Cántabra de Medicina Interna (SOCALMI)
Burgos, 21 - 23 noviembre 2018
Listado de sesiones
Comunicación
42. Enfermedades infecciosas
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

I-182 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON SEPSIS CON AISLAMIENTO MICROBIOLÓGICO DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

A. Ramón Prados, M. Herrero-Vaquero, D. Polo San Ricardo, R. Sánchez González, C. Carbonell, V. García Cortaza, V. Temprado Moreno y H. Ternavasio de la Vega

Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca. Hospital Clínico. Salamanca.

Objetivos: Describir las características de los pacientes con sepsis y aislamiento microbiológico de Pseudomonas aeruginosa (PA) ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Salamanca.

Material y métodos: Estudio observacional prospectivo que incluyó todos los casos de sepsis (criterios Sepsis-3) ingresados entre abril de 2016 y mayo de 2018 en un hospital de tercer nivel, con aislamiento microbiológico de PA. Se registraron variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas. Se realizó un análisis comparativo entre el grupo de pacientes con y sin aislamiento de PA, utilizando la prueba de Ji-cuadrado para las variables categóricas. Una p < 0,05 se consideró estadísticamente significativa. Se recibió financiación por el programa de “Ayudas a la investigación FEMI para jóvenes investigadores”.

Resultados: Se incluyeron 560 casos de sepsis, de los cuales 19 (3%) presentaron aislamiento de PA. De estos 19 casos, 13 (72%) eran hombres y 15 (83%) eran mayores de 65 años. Respecto al resto de los pacientes con sepsis, los que presentaron aislamiento por PA mostraron una frecuencia mayor de: origen nosocomial o relación con la atención sanitaria (83 vs 50%, p = 0,005), procedencia de centro sociosanitario (72 vs 35%, p = 0,001) y de haber recibido antibioterapia en el mes previo (57% vs 36%, p = 0,09). Con mayor frecuencia presentaban dos o más factores de riesgo de infección por PA (79% vs 59%, p = 0,07). La mortalidad de los pacientes con aislamiento de PA a los 14 días fue del 11%. Las comorbilidades más prevalentes fueron: enfermedad neurológica crónica (50% vs 42%, p = 0,520), cardiopatía crónica (33% vs 44%, p = 0,383), neumopatía crónica (28% vs 25%, p = 0,787), patología oncológica (22% vs 15%, p = 0,321) y nefropatía crónica (17% vs 17%, p = 1,000). El foco de la sepsis fue urinario en 5 casos, respiratorio en 6 casos, cutáneo o partes blandas en 5, en 1 caso fue biliar y en 2 casos se trató de bacteriemia con foco desconocido. El 5,3% eran resistentes a aminoglucósidos, el 38% a ciprofloxacino y no hubo resistencias a betalactámicos.

Conclusiones: En nuestro estudio destaca la alta frecuencia de factores de riesgo de infección por PA en los pacientes con sepsis, destacando especialmente la relación con los cuidados sanitarios y la administración de antibioterapia previa. Sin embargo, en nuestra cohorte no hubo casos de PA multirresistentes. Tener en cuenta estos resultados, puede ayudar a guiar el tratamiento antibiótico empírico en los episodios de sepsis en Medicina Interna.

Comunicaciones disponibles de "Enfermedades infecciosas"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española