V-341. - PATOLOGÍA HIPOFISARIA EN NUESTRO HOSPITAL. SERIE DE 7 CASOS
1UGC Medicina Interna, 2UGC Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez. Huelva.
Objetivos: El objetivo es analizar la patología hipofisaria diagnosticada en nuestra área hospitalaria.
Métodos: Analizamos la patología hipofisaria diagnosticada tanto en medio hospitalario como en consultas externas en los últimos dos años. Revisamos retrospectivamente las historias clínicas de los 7 pacientes.
Resultados: La proporción por sexos fue de 5 hombres y 2 mujeres. La edad media de presentación fue de 58 años con una máxima de 70 años el paciente mayor y de 46 años el más joven. Todos los pacientes excepto uno presentaban al menos un factor de riesgo cardiovascular como precipitante, siendo la hipertensión arterial (HTA) el más frecuente.
Discusión: La mayoría de las series indican que la incidencia de apoplejía en los adenomas hipofisarios es entre 2% y 7%. En más del 80% de los pacientes, la apoplejía pituitaria es a menudo la primera forma de presentación de un tumor hipofisario. La mayoría se presentan en la quinta o sexta década y hay un ligero predominio masculino. Otras patologías a tener en cuenta son la hipofisitis linfocítica, entidad poco frecuente caracterizada por la inflamación crónica con destrucción del tejido adenohipofisario, las infecciones, enfermedades granulomatosas, causas metabólicas, diabetes, cirugía, radiación o el síndrome de Sheehan. La HTA es el factor predisponente más común (26%). Entre otros factores se incluyen la cirugía mayor, sepsis, alteraciones de la coagulación, cetoacidosis diabética, hemodiálisis o la toma de anticonceptivos orales.
Tabla (V-341)
| 
 | Evento | Presentación | Diagnóstico | Tratamiento | Secuelas | 
| Caso 1 | Tumor hipofisario (hemorragia) | Cefalea, vómitos Trastornos visuales | TAC y RMN Punción lumbar | NQx THS | Insuf. suprarrenal | 
| Caso 2 | Tumor hipofisario (macroadenoma) | Síncope | TAC y RMN | NQx THS | Insuf. suprarrenal Hipotiroidismo (HT) | 
| Caso 3 | Tumor hipofisario (macroadenoma) | Hemianopsia bitemporal | TAC y RMN | NQx THS | Insuf. suprarrenal HT | 
| Caso 4 | Apoplejía hipofisaria (hemorragia) | Hemiparesia, disartria | TAC y RMN | THS | Insuf. suprarrenal HT | 
| Caso 5 | Apoplejía hipofisaria (hemorragia) | Cefalea, náuseas, vómitos | TAC y RMN | THS | Insuf. suprarrenal SIADH | 
| Caso 6 | Apoplejía hipofisaria (tumor hemorrágico) | Astenia, pérdida fuerza | RMN | THS | Insuf. suprarrenal, SIADH, HT | 
| Caso 7 | Hipofisitis linfocítica | Cefalea, vómitos | TAC y RMN | THS | Panhipopituitarismo | 
| NQx: Neuroquirúrgico, THS: Terapia Hormonal Sustitutiva. | |||||
Discusión: Lo principal a la hora de diagnosticar esta patología es su sospecha, con la finalidad de mejorar la evaluación clínica, la investigación y el manejo de estos pacientes. La demora en su diagnóstico y manejo eleva la morbimortalidad. El correcto abordaje de la patología hipofisaria es mediante un equipo multidisciplinar que incluya al internista, endocrinólogo, oftalmólogo y neurocirujano.
 
										
				




