Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
38. ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

473 - IMPACTO DE LA NEFRITIS LÚPICA Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO EN EL DESARROLLO Y PRONÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA

Jorge Esteban Sampedro2, Mario Martín-Portugués Ruiz2, Susana Mellor Pita2, Pablo Tutor de Ureta2, Ana Huerta3, Guillermo Ruiz-Irastorza1, Luis Dueñas1 y Víctor Moreno-Torres Concha2

1Biobizkaia Instituto de Investigación Sanitaria, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda, España. 3Nefrología, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda, España.

Objetivos: Evaluar el impacto del lupus eritematoso sistémico (LES), especialmente la nefritis lúpica (NL) y del síndrome antifosfolípido (SAF), en el riesgo de preeclampsia (PE) y PE con criterios de gravedad (PECG).

Métodos: Análisis retrospectivo de las hospitalizaciones por causa obstétrica del Registro de Actividad de Atención Especializada RAE-CMBD (códigos CIE-10 O00-O99) entre 2016 y 2022. Se analizaron los factores de riesgo de PE y PECG (PE precoz, grave, eclampsia o HELLP) mediante regresión logística binaria incluyendo: edad > 35, etnias (negra-africana, hispana, polinesia), antecedentes obstétricos adversos (AOA), técnicas de reproducción asistida (TRA), embarazo gemelar (EG), hipertensión arterial (HTA) basal, diabetes mellitus (DM), obesidad, LES, NL y SAF.

Resultados: Entre 2016 y 2022 se registraron 1.973.249 ingresos obstétricos. Se identificó el LES en 1.787 embarazadas (0,1%), con NL previa en 13,2% (tabla 1). Comparadas con las gestantes sin LES, las pacientes con LES eran mayores, con una mayor prevalencia de HTA, SAF, AOA, TRA y EG, pero menos DM (p < 0,001 en todos). Un total de 42.050 gestaciones desarrollaron PE (2,1%) y 12¿421 PECG (29,5%) (tabla 2). Las gestantes con LES presentaron más PE (5,5 vs. 2,1%) y más PECG (2,1 vs. 0,6%), (p < 0,001 para ambas). Tras el ajuste, se identificó un mayor riesgo de PE y PECG en pacientes con LES (OR = 1,78; IC 1,39-2,28; OR = 2,17; IC 1,47-3,22, respectivamente), NL (OR = 1,94; IC 1,18-3,19; OR = 2,45; IC 1,18-5,09, respectivamente) y SAF (OR = 1,53; IC 1,28-1,84; OR = 1,91; IC 1,44-2,54, respectivamente) (fig. 1.A). En el subgrupo con LES, solo HTA (OR = 4,27; IC 2,45-7,44), NL (OR = 2,06; IC 1,26-3,37) y SAF (OR = 1,85; IC 1,03-3,32) se asociaron con la PE, mientras que la NL fue el único factor independiente para PECG (OR = 2,88; IC 1,41-5,91) (fig. 1.B).

Tabla 1. Características de la población e ingresos

 

Total

LES

No LES

p

Población (n, %)

1.973.249

1.787 (0,1)

1.971.462 (99,9)

-

Edad (años, media, DE)

32,1 (5,9)

33,9 (5,1)

32,1 (5,9)

< 0,001

Grupo de edad (n, %)

> 35 años

592.293 (30)

701 (39,2)

591.592 (30)

< 0,001

Etnia (n, %)

Árabe

113.534 (5,8)

1.698 (4)

111.836 (5,8)

< 0,001

Asiática

8.965 (0,5)

105 (0,2)

8.860 (0,5)

< 0,001

Negra-africana

35.232 (1,8)

1.523 (3,6)

33.738 (1,7)

< 0,001

Caucásica

1.372.060 (69,5)

28.105 (66,8)

1.343.955 (69,6)

< 0,001

India

3.062 (0,2)

125 (0,3)

2.937 (0,2)

< 0,001

Latina

101.559 (7,8)

3.257 (7,7)

98.302 (5,1)

< 0,001

Polinesia

4.419 (0,2)

203 (0,5)

4.216 (0,2)

< 0,001

Mixta

6.546 (0,3)

226 (0,5)

6.320 (0,3)

< 0,001

Desconocida

327.872 (13,9)

6.808 (18,9)

321.064 (16,6)

-

Comorbilidades obstétricas y características actuales del embarazo

AOA (n, %)

42.935 (2,2)

73 (4,1)

42.862 (2,2)

< 0,001

TRA (n, %)

29.110 (1,5)

46 (2,6)

29.064 (1,5)

< 0,001

Embarazo gemelar (n, %)

47.263 (2,4)

71 (4)

47.192 (2,4)

< 0,001

Primípara (n, %)

77.603 (3,9)

95 (5,3)

77.508 (3,9)

0,003

Enfermedades y factores de riesgo cardiovascular (n, %)

HTA (n, %)

21.383 (1)

104 (5,8)

21.279 (1,1)

0,001

DM (n, %)

124.128 (6,3)

77 (4,3)

124.051 (6,3)

< 0,001

DL (n, %)

4.602 (0,2)

7 (0,4)

4.595 (0,2)

< 0,001

Obesidad (n, %)

77.109 (3,9)

68 (3,8)

77.041 (3,9)

0,895

ERC (n, %)

600 (< 0,1)

21 (1,2)

579 (< 0,1)

< 0,001

Enfermedad glomerular (n, %)

677 (< 0,1)

32 (1,8)

645 (< 0,1)

< 0,001

SAF (n, %)

2.957 (0,1)

166 (9,3)

2.791 (0,1)

< 0,001

Desenlaces de hospitalización

Tiempo hospitalización (días, media, DE)

3,1 (9,5)

4,1 (5,2)

3,1 (9,5)

< 0,001

Ingreso en UCI (n, %)

11.362 (0,6)

17 (1)

11.345 (0,6)

0,042

Muerte (n, %)

126 (< 0,1)

0

126 (< 0,1)

1

 

Tabla 2. Proporción de preeclampsia y gravedad durante la hospitalización

 

Total

LES

No LES

p

Preeclampsia (n, %)

42.050 (2,1)

99 (5,5)

41.951 (2,1)

< 0,001

PE con criterios de gravedad (n, %)

12.421 (0,63%)

37 (2,1)

12.384 (0,6)

< 0,001

Precoz (n, %)

914 (< 0,1)

9 (0,5)

905 (< 0,1)

< 0,001

Grave (n, %)

9.080 (0,5)

24 (1,3)

9.056 (0,5)

< 0,001

Eclampsia (n, %)

922 (< 0,1)

0

922 (< 0,1)

1

HELLP (n, %)

2.092 (0,1)

10 (0,6)

2.082 (0,1)

< 0,001

Conclusiones: Entre 2016 y 2022 se registraron 1.973.249 ingresos obstétricos. Se identificó el LES en 1.787 embarazadas (0,1%), con NL previa en 13,2% (tabla 1). Comparadas con las gestantes sin LES, las pacientes con LES eran mayores, con una mayor prevalencia de HTA, SAF, AOA, TRA y EG, pero menos DM (p < 0,001 en todos). Un total de 42.050 gestaciones desarrollaron PE (2,1%) y 12¿421 PECG (29,5%) (tabla 2). Las gestantes con LES presentaron más PE (5,5 vs. 2,1%) y más PECG (2,1 vs. 0,6%), (p <0,001 para ambas). Tras el ajuste, se identificó un mayor riesgo de PE y PECG en pacientes con LES (OR = 1,78; IC 1,39-2,28; OR = 2,17; IC 1,47-3,22, respectivamente), NL (OR = 1,94; IC 1,18-3,19; OR = 2,45; IC 1,18-5,09, respectivamente) y SAF (OR = 1,53; IC 1,28-1,84; OR = 1,91; IC 1,44-2,54, respectivamente) (fig. 1.A). En el subgrupo con LES, solo HTA (OR = 4,27; IC 2,45-7,44), NL (OR = 2,06; IC 1,26-3,37) y SAF (OR = 1,85; IC 1,03-3,32) se asociaron con la PE, mientras que la NL fue el único factor independiente para PECG (OR = 2,88; IC 1,41-5,91) (fig. 1.B).

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española