1392 - CAPILAROSCOPIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA
Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Objetivos: La clasificación precisa de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) es clave para determinar un tratamiento adecuado. La capilaroscopia es una prueba complementaria para ayudar en el diagnóstico y estudio de estas enfermedades. El presente estudio tiene como objetivo principal describir los hallazgos capilaroscópicos de los pacientes con EPID en nuestro medio. Los objetivos secundarios incluyeron analizar la asociación entre los patrones radiológicos, las manifestaciones clínicas extrapulmonares y la función pulmonar (DLCO, SpO2) con los hallazgos en la capilaroscopia.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo realizado entre enero y agosto de 2024, en el que se incluyeron 52 pacientes con diagnóstico de EPID. Se recopilaron los datos clínicos y se realizaron capilaroscopias periungueales, analizadas mediante el software Capillary.io. Los hallazgos capilaroscópicos se compararon según las variables descritas, utilizando la prueba t de Student, siendo significativos los valores p < 0,05.
Resultados: Se realizaron un total de 52 capilaroscopias, de las cuales un 55,8% correspondieron a mujeres, con una media de edad de 66,2 ± 13,8 años, que habían recibido 4,3 años de seguimiento desde el diagnóstico de EPID. La mayoría de ellos, sin agudizaciones en los últimos 3 meses (82,7%). Los pacientes se dividieron en tres grupos en función de si presentaban una EPID primaria (n = 22), una IPAF (n = 8) o una EPID asociada a una ETC (n = 22). En todos ellos, la densidad capilar media fue de 7,21 capilares/mm, con un 53,7% de capilares normales, 31,8% dilatados, 15,5% tortuosos y 2% megacapilares. Casi un 3% de ramificaciones y un 0,16% de hemorragias. Al comparar los hallazgos capilaroscópicos, se observó que los pacientes con una EPID primaria presentaban una menor área de dilataciones (p = 0,036) y un menor diámetro apical de estas (p = 0,032) que los pacientes con una EPID secundaria. En cuanto a las diferencias de este primer grupo frente los pacientes con IPAF, parecían presentar un menor número de hemorragias, sin obtener significación estadística (p = 0,078). Por último, si comparamos los hallazgos de los pacientes con IPAF con los de aquellos con EPID asociada a una ETC encontramos que estos últimos presentaban una menor densidad capilar (p = 0,020) y una mayor área de dilataciones (p = 0,024). Los pacientes que presentaban fenómeno de Raynaud o lesiones cutáneas también mostraban más alteraciones como dilataciones, hemorragias y megacapilares. Respecto a la función pulmonar, los pacientes con DLCO < 60% tenían menos capilares normales y más dilataciones; en cambio, aquellos con SpO2 < 85% mostraron más densidad capilar pero menos alteraciones, posiblemente por hipoperfusión inducida por hipoxia. En cuanto las características radiológicas, patrón NIU se asoció a mayor presencia y área de megacapilares (p = 0,026) respecto al patrón indeterminado.
|
Hallazgos capilaroscópicos según la EPID |
|
||||||
|
Capilaroscopia |
Total |
EPID primaria |
p |
IPAF |
p |
EPID + ETC |
p |
|
(m ± DE) |
|||||||
|
Densidad capilar |
7,21 ± 1,15 |
7,41 ± 1,15 |
0,208 |
7,99 ± 0,40 |
0,002 |
6,86 ± 1,21 |
0,151 |
|
Capilares normales |
53,72 ± 16,62 |
58,68 ± 14,03 |
0,347 |
52,93 ± 12,84 |
0,926 |
52,20 ± 18,78 |
0,226 |
|
Capilares dilatados |
31,85 ± 17,30 |
27,91 ± 15,76 |
0,347 |
34,75 ± 18,26 |
0,728 |
32,06 ± 16,81 |
0,432 |
|
Tortuosidades |
15,53 ± 7,64 |
16,14 ± 7,76 |
0,929 |
15,84 ± 6,44 |
0,527 |
13,68 ± 7,90 |
0,335 |
|
Megacapilares |
1,99 ± 5,61 |
0,29 ± 0,47 |
0,683 |
0,21 ± 0,32 |
0,082 |
3,89 ± 8,44 |
0,888 |
|
Ramificaciones |
2,83 ± 2,81 |
2,60 ± 2,77 |
0,83 |
2,33 ± 3,12 |
0,479 |
3,33 ± 3,12 |
0,443 |
|
Hemorragias |
0,16 ± 0,16 |
0,15 ± 0,15 |
0,078 |
0,07 ± 0,07 |
0,048 |
0,16 ± 0,14 |
0,794 |
|
Á. normales |
9.314 ± 3.094 |
8.454 ± 1.254 |
0,819 |
8.577 ± 1.096 |
0,352 |
10.297 ± 4.684 |
0,122 |
|
Á. dilataciones |
14.229 ± 4.292 |
12.660 ± 2.019 |
0,762 |
12.414 ± 1.109 |
0,024 |
15.813 ± 5.649 |
0,036 |
|
Á. megacapilares |
35.086 ± 17.431 |
33.454 ± 21.438 |
0,306 |
19.545 ± 7.634 |
0,07 |
39.679 ± 16.492 |
0,476 |
|
Á. ramificaciones |
57.451 ± 23.325 |
53.697 ± 21.765 |
0,742 |
50.476 ± 22.883 |
0,304 |
60.872 ± 20.919 |
0,334 |
|
Á. hemorragias |
17.531 ± 12.783 |
16.216 ± 13.908 |
0,617 |
13.202 ± 6.852 |
0,32 |
18.673 ± 12.329 |
0,587 |
|
EPID: enfermedad pulmonar intersticial difusa; IPAF: neumonía intersticial con características autoinmunes; ETC: enfermedad del tejido conectivo. |
Conclusiones: Los resultados sugieren que la capilaroscopia permite detectar alteraciones microvasculares relevantes en pacientes con EPID, especialmente en aquellos con características autoinmunes o manifestaciones extrapulmonares, pudiendo aportar valor diagnóstico y pronóstico.




