Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
38. ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1445 - ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE PACIENTE TRATADO CON ANIFROLUMAB EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TERCER NIVEL

Francisco Javier Gascón Jurado, Nicolás Montúfar Albuja, Gonzalo Olalla la Torre Peregrín, Alba Gil Morillas y María Dolores Manjón Rodríguez

Medicina Interna, Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.

Objetivos: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica multisistémica que afecta a más de 5 millones de personas en el mundo. Actualmente se reconoce la activación de la vía del interferón (IFN) tipo I como elemento crítico en la patogenia del LES. Anifrolumab es un anticuerpo monoclonal humano Ig G1 Kappa que se une a la subunidad 1 del receptor del IFN tipo 1, inhibiendo la señalización del mismo y bloqueando su actividad biológica. El objetivo de nuestro estudio es analizar el perfil de pacientes con LES que han recibido tratamiento con anifrolumab y los resultados obtenidos en distintas variables clínicas y analíticas tras 3 y 6 meses de tratamiento.

Métodos: Se ha realizado un estudio observacional descriptivo de carácter ambispectivo, donde han sido seleccionados 14 pacientes con LES moderado-grave, de ambos sexos, mayores de edad, que han recibido tratamiento con anifrolumab en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel, durante un periodo superior a 6 meses. Se han excluido pacientes con lupus cutáneo exclusivo y pacientes con LES asociado a nefritis lúpica activa.

Resultados: El análisis muestra que de un total de 14 pacientes con LES que han recibido tratamiento con anifrolumab, 10 (71,4%) son mujeres y 4 (4%) hombres, con una edad media de 44 años. El tiempo medio de diagnóstico de LES fue de 7,9 meses. Las principales manifestaciones por las que se inició el tratamiento con anifrolumab son la afectación cutánea (92,9%), articular (28,6%) y el síndrome constitucional (7,1%). El motivo de comenzar con dicho tratamiento fue la actividad moderada-grave del LES a pesar de los tratamientos anteriores y en combinación con los mismos en el 50% de los casos y la ineficacia de un tratamiento biológico anterior en otro 50%.

Discusión: El LES se trata de una enfermedad crónica y heterogénea, asociada a una disregulación inmunitaria compleja y variada. La prevalencia mujer/hombre es mayor a favor de la primera, por lo que el sexo femenino recibe tratamientos biológicos en mayor proporción, tal como se evidencia en nuestro análisis. Afecta clínicamente a múltiples órganos y tejidos entre los que se incluyen con mayor incidencia el sistema musculoesquelético, mucocutáneo y constitucional, hecho que también se demuestra en nuestro estudio. Llama la atención el tiempo medio hasta el diagnóstico de la enfermedad (casi 8 meses), pudiendo tener este retraso implicaciones importantes en el manejo de la enfermedad y el pronóstico del paciente.

Conclusiones: Las exacerbaciones o brotes de pacientes con LES se asocian con un incremento de la morbimortalidad. En este sentido, el uso de terapias biológicas tales como anifrolumab ha demostrado tener un impacto terapéutico significativo en la evolución de la enfermedad. El perfil de paciente que recibe este tratamiento en nuestro Hospital es aquel que presenta una actividad moderada-grave del LES, en combinación con otros tratamientos inmunosupresores convencionales, y hasta en la mitad de los casos, tras haber fracasado a otros tratamientos biológicos.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española