384 - COMPARATIVA DE LA EFECTIVIDAD DE EMPAGLIFLOZINA VERSUS DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES ANCIANOS PLURIPATOLÓGICOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA. EXPERIENCIA EN VIDA REAL. REGISTRO PROFUND-IC
1Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. 2Unidad de Apoyo Metodológico a la Investigación. Medicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. 3Medicina Interna, Complejo Asistencial de Ávila, Ávila, España.
Objetivos: Describir y analizar las características diferenciales de pacientes pluripatológicos con insuficiencia cardíaca aguda (ICA) tratados con empagliflozina y dapaglifozina. Analizar si alguno de estos fármacos produce mayor beneficio pronóstico en reingreso y mortalidad a 12 meses.
Métodos: Estudio retrospectivo de 913 pacientes pluripatológicos con ICA procedentes del registro multicéntrico PROFUND-IC, incluidos desde octubre de 2020 a agosto de 2024. Las variables cuantitativas se describen como media y desviación estándar (mediana y rango intercuartílico si no normalidad) y las cualitativas como número absoluto y porcentaje. Se llevó a cabo un análisis descriptivo y bivariante según la toma de empagliflozina (10 y 25 mg) versus dapagliflozina (10 mg), utilizando el test chi-cuadrado para las variables cualitativas y la prueba t-Student para las cuantitativas, así como Fisher y de Mann-Whitney, respectivamente, si las variables no se ajustaban a la normalidad. Por último, se construyeron curvas de Kaplan-Meier analizando supervivencia libre de progresión a 12 meses en función de la administración de dapagliflozina o empagliflozina. El análisis estadístico fue realizado mediante IBM SPSS Statistics v.26. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética y los pacientes o su representante legal cumplimentaron el consentimiento informado.
Resultados: Se incluyeron 913 pacientes, seleccionando los 281 (30,8%) que tomaban iSGLT2 (inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo II). 134 (51,7%) recibía empagliflozina y 125 (48,3%) dapagliflozina. Se excluyeron los 22 restantes por desconocer el iSGLT2 que tomaban. En la muestra de 259 pacientes se observan más mujeres (143, 55,2%) con una edad media de 82,98 años, mediana de Barthel de 85 e índice Profund de 6. La mayoría presentaban clase funcional II según la escala NYHA (130, 50,2%). La FEVI media fue del 49,29%. 22 pacientes (8,5%) fallecieron durante el año de seguimiento y 79 (30,5%) necesitaron reingresar (tabla). Si se analizan las características diferenciales entre aquellos que toman empagliflozina y dapagliflozina, el porcentaje de mujeres en ambos es similar (56,7% con empagliflozina y 53,6% con dapagliflozina), al igual que la edad media (de 83 años). No se observan diferencias estadísticamente significativas en las comorbilidades estudiadas, con un porcentaje de diabetes mellitus semejante (74 (55,2%) con empagliflozina versus 72 (57,6%) con dapagliflozina). Tampoco se encontraron diferencias en cuanto a FEVI, clase funcional o resto de fármacos administrados (tabla). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de exitus (12 (9,6%) en el grupo con dapagliflozina versus 10 (7,5%) con empagliflozina, p = 0,51). Se observa mayor tasa de reingreso en aquellos con dapagliflozina (55, 35,2%) versus empagliglozina (35, 25,1%) (p = 0,113), de nuevo sin alcanzar la significación estadística (tabla). Por último, se realizaron curvas de Kaplan-Meier que analizaban la supervivencia libre de progresión (reingreso o exitus), observando tendencia a una mayor supervivencia libre de progresión con empagliflozina aunque sin diferencias estadísticamente significativas (p = 0,08) (fig.).
|
Variable |
Total (n = 259) |
Empagliflozina (n = 134) |
Dapagliflozina (n = 125) |
p |
|
Características epidemiológicas y antropométricas |
||||
|
Sexo (n, %) |
||||
|
Varón |
116 (44,8%) |
58 (43,3%) |
58 (46,4%) |
0,614 |
|
Mujer |
143 (55,2%) |
76 (56,7%) |
67 (53,6%) |
|
|
Edad (media, DE) (años) |
82,98 (± 8,68) |
82,97 (± 8,37) |
83 (± 9,02) |
0,982 |
|
Peso (media, DE) (kg) |
74,30 (± 16,89) |
73,52 (± 15) |
75,17 (± 18,79) |
0,447 |
|
Talla (media, DE) (cm) |
160,98 (± 9,43) |
161,13 (± 9,46) |
160 (± 9,43) |
0,798 |
|
Comorbilidades |
||||
|
Diabetes mellitus (n, %) |
146 (56,4%) |
74 (55,2%) |
72 (57,6%) |
0,7 |
|
Dislipemia (n, %) |
165 (63,7%) |
83 (62,4%) |
82 (66,1%) |
0,534 |
|
Hipertensión arterial (n, %) |
235 (90,7%) |
121 (90,3%) |
114 (91,2%) |
NS |
|
Fibrilación auricular (n, %) |
179 (69,1%) |
97 (72,4%) |
82 (65,6%) |
0,237 |
|
Cardiopatía isquémica (n, %) |
80 (30,9%) |
43 (32,1%) |
37 (29,6%) |
0,665 |
|
Enfermedad respiratoria crónica (n, %) |
97 (37,5%) |
46 (34,3%) |
51 (40,8%) |
0,282 |
|
Enfermedad renal crónica (n, %) |
127 (49%) |
60 (44,8%) |
67 (54%) |
0,137 |
|
Enfermedad cerebrovascular (n, %) |
39 (15,1%) |
23 (17,3%) |
16 (12,9%) |
0,327 |
|
Deterioro cognitivo (n, %) |
15 (5,8%) |
8 (6%) |
7 (5,6%) |
NS |
|
Neoplasia sólida o hematológica |
20 (7,7%) |
11 (8,2%) |
9 (7,2%) |
NS |
|
Variables clínicas |
||||
|
Núm. ingresos año previo (mediana, RIC) |
1 (1-2) |
1 (1-2) |
1 (1-2) |
0,942 |
|
Variables de funcionalidad |
||||
|
SPPB (mediana, RIC) |
3 (0-6) |
3 (0-6) |
2 (1-6) |
0,593 |
|
Barthel (mediana, RIC) |
85 (55-100) |
85 (55-100) |
85 (55-100) |
0,992 |
|
Índice PROFUND (mediana, RIC |
6 (3-9) |
6 (3-9) |
6 (3-9) |
0,634 |
|
Variables analíticas |
||||
|
Creatinina (mg/dL) (media, DE) |
1,34 (± 0,57) |
1,31 (± 0,55) |
1,37 (± 0,59) |
0,467 |
|
NaO (mmol/L) (media, DE) |
65,99 (± 38,05) |
64,40 (± 38,11) |
67,51(± 38,12) |
0,573 |
|
NTproBNP (pg/mL) (mediana, RIC) |
6.480 (3221-12.318) |
6.474 (3.878,25-12.898,8) |
6.480 (2.894,5-11.887) |
0,430 |
|
Tratamiento instaurado |
||||
|
IECA (n, %) |
46 (17,8%) |
20 (14,9%) |
26 (20,8%) |
0,216 |
|
ARAII (n, %) |
48 (18,5%) |
26 (19,4%) |
22 (17,6%) |
0,709 |
|
Sacubitrilo-valsartán (n, %) |
46 (17,8%) |
26 (19,4%) |
20 (16%) |
0,474 |
|
Betabloqueante (n, %) |
183 (70,7%) |
101 (75,4%) |
82 (65,6%) |
0,084 |
|
ARM (n, %) |
119 (45,9%) |
58 (43,9%) |
61 (48,8%) |
0,648 |
|
Dosis máxima furosemida recibida (mg/día) (mediana, RIC) |
80 (60-128,75) |
80 (60-120) |
100 (60-150) |
0,864 |
|
Variables pronósticas |
||||
|
Exitus (n, %) |
22 (8,5%) |
10 (7,5%) |
12 (9,6%) |
0,51 |
|
Reingresos (n, %) |
79 (30,5%) |
35 (25,1%) |
44 (35,2%) |
0,113 |

Conclusiones: En pacientes ancianos pluripatológicos con ICA no se observaron diferencias estadísticamente significativas en reingreso ni mortalidad según la administración de dapagliflozina o empagliflozina. Necesitamos estudios en vida real que analicen la efectividad de estos fármacos y que exploren la dosificación de 25 mg de empagliflozina en ICA.




