1252 - VALORACIÓN DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA TRAS SEGUIMIENTO ESTRECHO DURANTE 7 MESES EN UNA CONSULTA ESPECÍFICA DE MEDICINA INTERNA PARA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Toledo, España.
Objetivos: 1. Describir cómo la insuficiencia cardíaca (IC) afecta la calidad de vida de los pacientes. 2. Evaluar el impacto clínico y social tras la optimización del tratamiento médico y el seguimiento estrecho en consulta.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 33 pacientes de nueva admisión en la consulta de Medicina Interna para insuficiencia cardíaca desde octubre de 2024 hasta abril 2025. De ellos, 22 completaron los primeros seis meses de seguimiento y fueron evaluados mediante el cuestionario EUROQOL-5D. Dos pacientes no respondieron la encuesta. La recogida de datos se realizó a través de llamada telefónica con la respuesta de los pacientes, con análisis posterior en Microsoft Excel y SPSS.
Resultados: El cuestionario valoró cinco dimensiones: movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y estado de ánimo. Cada ítem se puntuó en una escala de 1 a 3 (1: mejoría, 2: estabilidad, 3: empeoramiento). Uno de los encuestados (que representa el 6,25% de la muestra) refirió encontrarse peor en todos los ítems debido al diagnóstico de una enfermedad neurológica grave limitante pero no por causas relacionadas con su IC. Desde la admisión en la consulta, el 50% de los encuestados refieren mejoría sin presentar limitaciones en su movilidad, el 43,75% refirió dificultades leves o moderadas. Respecto al cuidado personal, el 50% ha conseguido mantener la independencia total y el 43,75% presentó estabilidad. El 37,5% consiguió mejorar en la realización de actividades cotidianas mientras que el 56,25% se mantuvo sin cambios y nadie presento limitación severa. En cuanto a dolor o malestar, el 56,25% no refirió clínica, el 37,5% tuvo molestias leves o moderadas y nuestro paciente mencionado anteriormente, con patología neurológica, describió dolor intenso. Respecto al estado de ánimo, el 56,25% manifestó mejoría en su estado anímico y el 37,5% no mostró cambio alguno. El 87,5% de los pacientes había recibido una optimización del tratamiento previamente al cuestionario. Solo uno de los 22 pacientes (4,5%) requirió reingreso hospitalario por descompensación durante el periodo de seguimiento.
Conclusiones: La IC con fracción de eyección preservada representa una causa significativa de hospitalización y deterioro funcional. Este estudio evidencia que la optimización terapéutica y el seguimiento estrecho en consultas especializadas no solo mejora parámetros clínicos, sino también aspectos fundamentales de calidad de vida. Se observó una evolución favorable en movilidad, independencia y estado emocional, con baja tasa de reingresos. Evaluar estos aspectos permite valorar la eficacia de las intervenciones desde un enfoque integral, centrado en el bienestar global del paciente.




