Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
23. ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

447 - EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS BOLOS DE METILPREDNISOLONA EN EL TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN DE LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES

Román Fernández Guitián1, Fernando Tornero Romero2, Andrés García González3, Elena García Guijarro4, Cristina Ausín García5, Daniel García Gaudix5, Teresa Ramírez Sanciñena1 y Víctor Moreno-Torres Concha1

1Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Minoritarias, Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda, España. 2Medicina Interna, Hospital Fundación Jiménez-Díaz, Madrid, España. 3Medicina Interna, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España. 4Medicina Interna, Hospital Infanta Cristina, Parla, España. 5Medicina Interna, Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España.

Objetivos: Comparar la eficacia y seguridad de los bolos de metilprednisolona (MP) con los glucocorticoides (GC) orales en el tratamiento de inducción de la arteritis de células gigantes (ACG).

Métodos: Estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo, de pacientes diagnosticados de ACG según los criterios clasificatorios ACR/EULAR 2022. Se compararon las variables epidemiológicas, demográficas, clínicas, analíticas, el tratamiento de inducción y los desenlaces en los pacientes tratados con bolos de MP o con GC oral. Los objetivos primarios fueron el tiempo y la dosis acumulada de prednisona hasta la remisión, según la definición de las guías ACR/EULAR 2019. Los objetivos secundarios fueron la tasa de remisión, la dosis de prednisona basal, la dosis acumulada de prednisona, los efectos adversos de los esteroides, las complicaciones infecciosas y las complicaciones del tratamiento a los 3 meses del inicio de este. Se realizó un análisis multivariante incluyendo las variables basales, clínicas y tratamiento de inducción, con el objetivo de determinar en impacto de los bolos de MP en cada objetivo principal.

Resultados: Se analizaron 154 pacientes con ACG. El 63,6% eran mujeres con una edad media de 74,6 años. El 50% recibió bolos de MP y el 50% GC oral. En la tabla 1 se muestran las características basales y de la enfermedad al debut, sin diferencias en los dos grupos excepto por la mayor frecuencia de afectación vascular/isquémica en los pacientes que recibieron bolos de MP (31,2 vs. 15,6%, p = 0,022). Las diferencias en el tratamiento de inducción y objetivos del estudio se muestran en la tabla 2 y figura 1. La mediana de dosis de los bolos fue de 250 mg (RI: 125-500 mg), durante una media de 3,1 días (DE: 1,5). La mediana de la dosis posterior de prednisona tras los bolos fue de 38 mg, significativamente menor que la dosis de prednisona que recibe inicialmente el grupo control (50 mg, p = 0,01). Aunque no hubo diferencias en el tiempo hasta remisión, el grupo de MP recibió una menor dosis acumulada de prednisona en la remisión (mediana 870 vs. 1.450 mg, p < 0,001), y una dosis menor de GC a los 3 meses de inicio de tratamiento (mediana 10 vs. 15 mg, p = 0,02). En paralelo, el grupo de bolos de MP recibió con mayor frecuencia inmunosupresor asociado (57,1 vs. 19,5%, p < 0,001), a expensas del metotrexato (44,2 vs. 15,6%, p < 0,001) y tocilizumab (15,6 vs. 3,9%, p < 0,027). Tras el ajuste, los bolos de MP no se asociaron con el tiempo hasta remisión (coeficiente -1,39, p = 0,168) pero sí con la dosis acumulada hasta la remisión (coeficiente -3,87, p < 0,001).

Tabla 1. Características basales de la población

 

General (n = 154)

Bolos MP (n = 77)

No bolos (n = 77)

p

Características basales

Edad (años) (media, DE)

74,6 (15,4) 

75,3 (12,4)

73,9 (18)

0,570

Sexo femenino (n, %)

98 (63,6)

44 (57,1)

54 (70,1)

0,094

Etnia caucásica (n, %)

149 (96,8)

75 (97,4)

74 (96,1)

0,367

HTA (n, %)

99 (65,1)

52 (68,4)

47 (61,8)

0,395

DM (n, %)

36 (23,8)

17 (22,1)

19 (25,7)

0,604

DL (n, %)

69 (44,8)

34 (44,2)

35 (45,5)

0,871

Obesidad (n, %)

13 (8,9)

8 (11)

5 (6,8)

0,83

Tabaco (n, %)

15 (9,7)

 8 (10,4)

7 (46,7)

0,786

Osteoporosis previa (n, %)

24 (16,6)

9 (12,3)

15 (20,8)

0,168

Síntomas y signos de la enfermedad (n, %)

Cefalea

88 (57,1)

50 (64,9)

38 (49,4)

0,051

Claudicación mandibular

41 (26,6)

25 (32,5)

16 (20,8)

0,101

Constitucional

82 (53,2)

39 (50,6)

43 (55,8)

0,518

Fiebre

51 (33,1)

26 (33,8)

25 (32,5)

0,864

PMR 

53 (34,4)

24 (31,2)

29 (37,7)

0,396

Hipersensibilidad cuero cabelludo 

25 (16,2)

15 (19,5)

10 (13,0)

0,275

Vascular/isquémico

36 (23,4)

24 (31,2)

12 (15,6)

0,022

Examen temporal anómalo

26 (16,9)

11 (14,3)

15 (19,5)

0,390

Fenotipo (n, %)

Craneal

94 (61)

50 (64,9)

44 (57,1%)

0,321

Aortitis 

26 (16,9)

12 (15,6)

14 (18,2%)

0,667

Sistémico 

51 (33,1)

24 (31,2)

27 (35,1)

0,607

Territorio (n, %)

Craneal 

89 (57,8)

46 (59,7)

43 (55,8)

0,625

Extracraneal

28 (18,2)

17 (22,1)

11 (14,3)

0,210

Aorta

30 (19,5)

16 (20,8)

14 (18,2)

0,684

Axilar bilateral

9 (5,8)

6 (7,8)

3 (3,9)

0,495

Marcadores analíticos (mediana, rango intercuartílico)

PCR (mg/L)

52,1 (12,2-139,6)

58,2 (20-108)

44 (8,2-139,1)

0,631

VSG (mm)

74 (45-101,3)

71 (45-108)

75 (46-101)

0,775

Ferritina (ng/ml)

301 (149,5-512,5)

283 (140,3-643,5)

303 (175-491)

0,080

Hemoglobina (g/dL)

12,10 (10,8-13,1)

12,2 (11,1-13,2)

11,9 (10,8-13,1)

0,222

 

Tabla 2. Tratamiento de inducción y objetivos del estudio en función de tratamiento con bolos de metilprednisolona o glucocorticoide oral

 

General (n = 154)

Bolos MP (n = 77)

No bolos (n = 77)

p

Tiempo inicio tratamiento (días), (mediana, RI)

29 (7-74,5)

28 (8-69)

31 (1-89)

0,249

Prednisona oral inducción (mg), (media, DE)

42,6 (21,3)

38 (49,4)

50 (64,9)

0,01

Inmunosupresor asociado (n, %)

59 (38,3)

44 (57,1)

15 (19,5)

< 0,001

Metotrexato (n, %)

46 (29,9)

34 (44,2)

12 (15,6)

< 0,001

Tocilizumab (n, %)

15 (9,7)

12 (15,6)

3 (3,9)

0,027

Hidroxicloroquina (n, %)

2 (1,4)

0

2 (3)

0,227

Ácido acetilsalicílico (n, %)

60 (42,3)

33 (45,2)

27 (39,1)

0,500

Objetivos principales

Tiempo hasta remisión (días) (mediana, RI)

41 (17,8-94)

40,5 (20,5-93)

41 (17-96)

0,190

Dosis acumulada en remisión (mg) (mediana, RI)

1.010 (445-1.868)

870 (370-1.488,5)

1.450 (607-2.437)

< 0,001

Objetivos secundarios

Remisión a los 3 meses (n, %)

84 (54,5)

44 (57,1)

33 (42,9)

0,627

Dosis de prednisona a los 3 meses (mg) (media, DE)

10 (7,5-20)

10 (5-15)

15 (10-20)

0,02

Dosis acumulada a los 3 meses (mg) (media, DE)

721,3 (303,8-1.279,8)

979,67, 1.410,199

1.259,97, 1.016,401

0,129

Efectos adversos esteroides a los 3 meses (n, %)

63 (40,9)

33 (42,9)

30 (39)

0,743

Complicaciones infecciosas a los 3 meses (n, %)

8 (6,2)

5 (7,9)

3 (4,5)

0,486

Complicaciones de tratamiento a los 3 meses (n, %)

8 (6,2)

4 (6,3)

4 (6,1)

1

Conclusiones: Los bolos de MP suponen un ahorro significativo de esteroides en la inducción de la ACG, con una menor dosis de inicio, dosis acumulada y dosis a los 3 meses de GC oral, sin un peor perfil de seguridad. En base a estos resultados, deberían plantearse como tratamiento inicial no solo en pacientes con manifestaciones vasculares-isquémicas de la enfermedad.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española