1999 - EXPERIENCIA EN EL USO DE MEPOLIZUMAB COMO TRATAMIENTO DE GRANULOMATOSIS EOSINOFÍLICA CON POLIANGEÍTIS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
1Medicina Interna, Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España. 2Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España.
Objetivos: Describir las características clínicas, analíticas y evolutivas de una cohorte de diez pacientes diagnosticados de granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) en seguimiento en el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo (CHUT), tratados con mepolizumab (anti-IL-5), que reduce la proliferación y supervivencia de eosinófilos. Se pretende evaluar su eficacia clínica en el control de la sintomatología, reducción de glucocorticoides y prevención de recidivas. Asimismo, analizar efectos adversos y evolución analítica, con objetivo de aportar evidencia real sobre su uso en práctica clínica habitual.
Métodos: Se realizó un análisis observacional retrospectivo de una cohorte de 10 pacientes con diagnóstico de GEPA, atendidos en el CHUT entre 2006 y marzo de 2025. Se recogieron variables demográficas, clínicas y analíticas basadas en los criterios clasificatorios ACR/EULAR 2022, mediante revisión de historias clínicas electrónicas. Dados los objetivos planteados, se recogieron dichos datos previa implementación de mepolizumab y con el mismo. La afectación principal se categorizó según el órgano predominante y se utilizó el Five-Factor Score (2011) para estimar el pronóstico y posible implicación en los resultados tras la pauta de mepolizumab. En el control de síntomas, se tuvo en cuenta todas las variables clínicas, pero en mayor medida la afectación principal.
Resultados: El estudio presenta una población formada en su mayoría de mujeres, con edad media de 59,7 años, e historia asmática. Como afectación principal, existe similitud entre la afectación pulmonar y la ORL (40% en ambos casos), así como, un caso de afectación prínceps cardíaca y otro gastrointestinal. Al diagnóstico, el 40% mostraba valor nulo en la escala pronóstica FFS, frente a un 50% con puntuación de 1, y 10% de 2. Partiendo de una mediana de valor pico de eosinofilia de 11 × 109/L, se consiguió con mepolizumab el 100% de normalización. Destaca, al estudiar la corticodependencia, que tan solo el 40% se mantiene con necesidades de corticoterapia, con un 40% de independencia y 20% no valorables. Además, hasta la fecha, se ha llegado a conseguir un 60% de control total de síntomas. Tan solo un paciente notificó efectos adversos, siendo este el integrante con mayor hospitalizaciones (4 vs. media global 0,67).
Conclusiones: Los resultados de esta cohorte respaldan la eficacia clínica de mepolizumab en pacientes con GEPA estudiados en entorno ambulatorio. Se observó normalización de la eosinofilia en todos los casos, independientemente del valor pico inicial, lo que confirma su acción específica sobre la vía de la IL-5 y su capacidad para modular la inflamación eosinofílica. El control clínico fue favorable en el 60% de los pacientes, especialmente en aquellos con afectación pulmonar y ORL. De entre aquellos con mayor valor de FFS, 2 fueron tratados con mepolizumab desde el inicio y 4 con corticoide, habiendo sido propuesto el inicio de biológico prácticamente al diagnóstico, y consiguiendo control completo en 3 de ellos. En cuanto a la corticodependencia, se logró reducir la dosis en la mayoría de los casos, aunque no siempre su retirada. En conjunto, estos hallazgos refuerzan el perfil de eficacia, seguridad y tolerancia de mepolizumab, avalando su consideración en fases tempranas del tratamiento.




