Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
34. CRONICIDAD Y PLURIPATOLOGÍA/EDAD AVANZADA
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1250 - SUPERVIVENCIA AL AÑO TRAS EL DIAGNÓSTICO DE UN HEMATOMA MUSCULAR ESPONTÁNEO

Raúl Sánchez Niño, María Alonso Fuego, Claudia Solar Chamarro, Loreto González-Lamuño Sanchís, Azucena López Álvarez, Pelayo Morán Miranda, Julia Carmona González y Cecilia Millán Malnero

UGC Medicina Interna, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España.

Objetivos: Conocer la supervivencia al año de pacientes ingresados con diagnóstico de hematoma muscular espontáneo en planta de hospitalización de Medicina Interna.

Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de todos aquellos pacientes ingresados en planta de hospitalización de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel, con diagnóstico de hematoma muscular espontáneo. En la serie se incluyen pacientes, derivados a nuestro centro para la realización de intervencionismo. Los pacientes fueron clasificados según su grado de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), mediante la Escala de Barthel (EB). Se realizó seguimiento clínico al alta, al mes, a los 6 meses y a los 12 meses. Además se clasificaron a los pacientes en 2 grupos: alto grado de dependencia (A): EB ≤ 55; bajo grado de dependencia (B): EB ≥ 60. Se empleó el test de log-rank como test estadístico, representándose mediante curvas de Kaplan-Meier.

Resultados: Se incluyeron 83 pacientes. Clasificados respecto a la EB, 16 eran dependientes totales; 16 eran dependientes graves; 15 eran dependientes moderados; 22 tenían dependencia leve y 14 eran independientes para las actividades básicas de la vida diaria. Se registraron 16 defunciones. El mayor número de defunciones se produjo en el grupo con dependencia grave para las ABVD según la EB, con 9 defunciones en total. El análisis de supervivencia mediante curvas de Kaplan-Meier mostró diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grados de dependencia (test de log-rank, p = 0,004) (fig. 1). Además, se adjunta la representación de supervivencia dividiendo a los pacientes en 2 grupos como se ha mencionado anteriormente (fig. 3). La mayoría de defunciones se produjeron en el grupo A, con un total de 22, siendo 9 en el ingreso. Dentro del grupo B, únicamente se produjo una defunción durante el ingreso, teniendo las 3 restantes lugar entre los 6 y 12 meses tras el diagnóstico del hematoma. La diferencia entre la supervivencia de ambos grupos es significativa (p < 0,001).

Discusión: El pronóstico de supervivencia de los pacientes que atendemos en la planta de hospitalización de Medicina Interna está influenciado por muchos factores, entre ellos, la dependencia funcional para las ABVD. Esta condición, asociada frecuentemente a situaciones de fragilidad o sarcopenia, podría comprometer la recuperación y aumentar la mortalidad. Nuestros datos sugieren una peor evolución en pacientes con mayor grado de dependencia. Sin embargo, esta asociación requiere ser confirmada mediante estudios con mayor tamaño muestral y análisis multivariables que permitan ajustar por comorbilidades y situación basal.

Conclusiones: La mortalidad durante el primer año tras el diagnóstico de un hematoma muscular espontáneo es mayor en los pacientes con alto grado de dependencia funcional, según la Escala de Barthel.

Comunicaciones disponibles de "CRONICIDAD Y PLURIPATOLOGÍA/EDAD AVANZADA"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española