Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
34. CRONICIDAD Y PLURIPATOLOGÍA/EDAD AVANZADA
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1893 - EVALUACIÓN DE LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

Yamal Jamal-Ismail Ortiz1, Jara Eloísa Ternero Vega2, Susana García Gutiérrez3, María José Legarreta Olabarrieta4, Anna Renom Guiteras5, María Dolores Martín Escalante1 y Raúl Quirós López1

1Medicina Interna, Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. 3Medicina Interna, Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakano, España. 4Unidad de Investigación, Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakano, España. 5Geriatría, Hospital del Mar, Barcelona, España.

Objetivos: Los pacientes pluripatológicos (PP) se caracterizan por la coexistencia de distintas patologías crónicas o criterios de complejidad que les confieren un mayor deterioro funcional y una mayor dependencia. Esto impacta en su red de apoyo familiar y de forma directa en su cuidador principal (CP). La sobrecarga del CP repercute sobre su propia salud y, de forma indirecta, sobre la salud de la persona que cuida, relacionándose con mayores tasas de institucionalización, deterioro funcional y mortalidad por cualquier causa. Objetivo: evaluar la sobrecarga del cuidador de pacientes pluripatológicos y describir las características tanto del cuidador como de los pacientes a su cuidado.

Métodos: Estudio observacional descriptivo prospectivo multicéntrico de pacientes pluripatológicos ingresados en tres unidades de medicina interna, una unidad de geriatría de agudos y una unidad de subagudos, desde febrero de 2022 hasta junio de 2023 en cuatro hospitales de España. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que cumplieran con la definición de paciente pluripatológico del grupo de expertos de la Consejería de Salud de Andalucía. Se evaluaron variables demográficas y clínicas. Se utilizaron medias y desviación estándar (DE) para variables cuantitativas y porcentajes para las cualitativas. Para medir la sobrecarga del cuidador se utilizó el cuestionario Zarit (Zarit Burden Interview). Se analizó el grado de dependencia de los pacientes mediante el índice Barthel, el riesgo sociofamiliar a través de la escala de valoración sociofamiliar de Gijón abreviada y el estado de salud autopercibido al alta, tanto del paciente como del cuidador, con el cuestionario EQ-5D-5L.

Resultados: Se incluyeron 535 pacientes con una edad media de 82,2 años, el 52,1% varones. Las principales categorías definitorias de PP fueron la enfermedad renal crónica (49,15%) la insuficiencia cardiaca (40,37%), la cardiopatía isquémica (25,8%) y el ataque cerebrovascular (25%). El índice de puntuación medio en el cuestionario EQ-5D-5L (fig. 1) del paciente y del cuidador fue 0,473 (DE: 0,33) y 0,767 (DE: 0,26), respectivamente. La puntuación mediana de salud autopercibida del paciente y del cuidador fue de 50 y 80 puntos respectivamente (EQ-VAS). Mediana de Barthel de 60 puntos. La puntuación media de la escala de Gijón abreviada fue de 7,86 (DE: 7,6). El 79,21% de los pacientes reciben los cuidados en su domicilio al alta, teniendo el 73,78% un CP y siendo en el 72,28% un familiar de primer grado (68,91% hijos y 24,34% cónyuge). El 30,52% tenía cuidador externo. La mediana de edad del CP fue de 59 años. La puntuación media en el cuestionario Zarit (fig. 2) fue de 15,94 (DE: 10,58).

Conclusiones: Pese al perfil de alta dependencia y complejidad de los pacientes pluripatológicos, en nuestra cohorte, la sobrecarga del cuidador principal fue moderada. Este hallazgo subraya la importancia de identificar factores protectores y proporcionar apoyo estructurado, con el fin de preservar el bienestar del cuidador y optimizar la calidad de los cuidados prestados.

Comunicaciones disponibles de "CRONICIDAD Y PLURIPATOLOGÍA/EDAD AVANZADA"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española