1481 - PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS TRAS LA INTERVENCIÓN DE UNA UNIDAD CLÍNICA MULTIDISCIPLINAR
Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, España.
Objetivos: Valorar la percepción subjetiva de calidad de vida en pacientes crónicos complejos tras la intervención de una unidad clínica especializada en atención integral y seguimiento longitudinal.
Métodos: Se diseñó una encuesta sencilla y adaptada, con preguntas tipo Likert (escala verbal: mal - regular - bien) en cinco dimensiones: 1. Estado general de salud, 2. Control de síntomas, 3. Estado de ánimo, 4. Autonomía, 5. Atención recibida, Se distribuyeron 75 encuestas de forma aleatoria durante 2024, entre pacientes seguidos por la unidad. Fueron respondidas por los propios pacientes o sus cuidadores principales de forma presencial. Las respuestas fueron anonimizadas y analizadas de forma descriptiva.
Resultados: Se analizaron 75 encuestas completadas por pacientes crónicos complejos o sus cuidadores principales. Los principales hallazgos fueron: Estado general de salud: El 73% valoró su estado como “bien” o “muy bien”, y solo el 13% como “mal” o “muy mal”. Control de síntomas: El 57% refirió una mejora en el control de síntomas habituales (dolor, disnea, molestias digestivas), frente a un 33% que no percibió cambios. Estado de ánimo y tranquilidad emocional: El 70% se sintió “bien” o “muy bien” emocionalmente. Solo el 16% refirió malestar emocional. Autonomía: Un 80% manifestó sentirse capaz de participar en sus cuidados básicos, al menos parcialmente. Atención recibida: El 97% valoró la atención como “buena” o “muy buena”. Percepción global: El 60% considera que su calidad de vida ha mejorado tras la intervención de la unidad.


Conclusiones: La mayoría de los pacientes crónicos complejos atendidos por la unidad perciben una mejora significativa en su calidad de vida, especialmente en aspectos emocionales, de autonomía y acompañamiento clínico. La percepción positiva sobre la atención recibida y el seguimiento continuado refuerza el valor del modelo de atención integral centrado en el paciente complejo. Este tipo de encuestas breves, adaptadas y humanizadas, son una herramienta útil para evaluar el impacto real del trabajo clínico y orientar estrategias de mejora asistencial.




