2068 - ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Medicina Interna, Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia, España.
Objetivos: Describir las características sociodemográficas y funcionales de los pacientes incluidos en la Unidad de Continuidad Asistencial Atención Primaria-Especializada (UCAPE) del servicio de Medicina Interna, así como la identificación automatizada de los pacientes crónicos complejos (PCC) a través del sistema informático hospitalario.
Métodos: Se ha realizado un estudio observacional descriptivo retrospectivo. La población de estudio incluye a los PCC atendidos en la UCAPE del servicio Medicina Interna desde mayo de 2022 hasta abril de 2025. Esta unidad dispone de un equipo que consta de 3 facultativos y una enfermera gestora de casos. Durante la hospitalización la enfermera realiza una valoración y a las 48-72 h del alta hospitalaria realiza un seguimiento telefónico. Se dispone de busca para descompensaciones, consulta presencial específica, sillón-cama reservada en hospital de día para administración de medicación sin ingreso e interconsulta no presencial con atención primaria. Para analizar las características de los pacientes han incluido variables sociodemográficas (edad, sexo, lugar de residencia, cuidadores principales...), dependencia y fragilidad, variables administrativas (identificación PCC), utilización de recursos (trabajador social y paliativos) y pronósticas. La evaluación de la fragilidad se midió con la escala VIG-Frail, la dependencia con el índice de Barthel y el riesgo de morbimortalidad al año con la escala PROFUND.
Resultados: Se han incluido 268 pacientes con una edad media de 86,1 ± 7,6 años, con un 57,8% mujeres. El 80% de los pacientes fueron captados durante el ingreso hospitalario, mientras que el resto provenía de atención primaria u otros servicios. El 69,2% (184 pacientes) fueron identificados correctamente como PCC a través del sistema automatizado, mientras que el resto se incluyeron tras una evaluación clínica. El 68,3% de los pacientes presentan una fragilidad severa, el 30,1% fragilidad moderada y el 1,5% fragilidad leve. El 51% de los pacientes tienen dependencia total, el 40,2% dependencia grave y el 8,8% dependencia moderada. No hay pacientes con dependencia leve o independientes. Los principales proveedores de cuidados son cuidadores profesionales (40,4%) seguido de los hijos (37,7%). El 11,5% están institucionalizados en residencias. En el 16,5% de los casos se ha precisado la intervención de los trabajadores sociales y en el 8,9% de cuidados paliativos. El índice PROFUND medio es de 11,35. La mortalidad global de los pacientes incluidos tras 35 meses ha sido del 58,6%.
Conclusiones: La herramienta automatizada identificó correctamente al 69,2% de los pacientes crónicos complejos, lo que subraya la importancia de mejorar las técnicas de selección de los mismos. Los pacientes atendidos presentan una fragilidad y dependencia severa donde los cuidados son proporcionados mayoritariamente por cuidadores profesionales y por los hijos. Apenas un 12% de los pacientes están institucionalizados. La UCAPE se ha propuesto como una estrategia de trabajo para abordar la Cronicidad y mejorar la asistencia a pacientes frágiles. Se requieren posteriores estudios para analizar su beneficio en la reducción de hospitalizaciones y consultas a los servicios de urgencias.




