1386 - EFICIENCIA Y UTILIDAD DE LOS ALGORITMOS DE RIESGO DE MALIGNIDAD BASADOS EN VARIABLES CLÍNICAS, ANALÍTICAS Y MARCADORES TUMORALES, EN PACIENTES CON PÉRDIDA DE PESO INVOLUNTARIO
1Medicina Interna, Althaia Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, Manresa, España. 2Facultad de Medicina UVIC, Althaia Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, Manresa, España. 3Medicina Familia, Servicio de Atención primaria Cataluña central, ICS, Manresa, España. 4Documentación, Althaia Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, Manresa, España.
Objetivos: En la validación externa de un algoritmo de riesgo de malignidad para el estudio de pérdida de peso involuntaria (PPI) aislada, se detectó una notable capacidad discriminativa (AUC = 0,799), Sin embargo, el número de pacientes clasificados como alto o bajo riesgo de malignidad fue pequeño (9% y 5%) restando utilidad al algoritmo. Nuestro objetivo fue investigar si modificar el grado de discriminación del algoritmo, o bien, si simplificar el algoritmo original, podían ofrecer una mejoría en la utilidad del algoritmo sin alterar su discriminación.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes con PPI aislada estudiados entre 2014 y 2020. Se recogió el diagnóstico final y todas las variables para el cálculo del algoritmo original, (género, síntomas depresivos, dolor abdominal, hemoglobina, albúmina, CEA, Cyfra 21.1, CA19,9 y CA15.3), según Aligué et al. Se realizó asociación estadística entre las variables del algoritmo y el diagnóstico de malignidad. Se diseñó nuevos algoritmos usando exclusivamente los marcadores tumorales (MT) variando el punto de corte: 1) según límite superior de referencia (LSR) (CEA: > 5, Cyfra 21,1 > 3,3, CA19.9 > 36, CA 15,3 > 30; 2) según algoritmo (CEA > 10, Cyfra 21,1 CA19,9 > 36, CA15.3 > 30); y 3) según Molina et al. (CEA > 15; Cyfra 21,1 > 7,5; CA19,9 > 200; CA15.3 > 100. Se calcularon parámetros descriptivos de pruebas diagnósticas y las áreas bajo la curva ROC de los algoritmos para comparar eficiencia y utilidad. Se predefinió como puntos óptimos de eficiencia: A) para descartar malignidad: < 3 o 5% de riesgo, B) para predecir la alta sospecha de neoplasia: > 45 o 50% de riesgo; C) para asegurar utilidad se predefinió un cribaje mínimo poblacional del 18 o 20%.
Resultados: Se estudiaron 904 pacientes por PPI con una prevalencia de neoplasia del 16%. Todas las variables mostraron asociación significativa con el diagnóstico de malignidad: género masculino (OR 2,7), presencia de síntomas depresivos (OR 0,2), presencia de dolor abdominal (OR 2,3), Hemoglobina < 10 g/dL en mujeres y < 11 g/dL en varones (OR 2,2), albúmina < 3,5 (OR 3,2), CEA > 10 (OR 14,3), Cyfra 21,1 > 6,6 (OR 21,9), CA19,9 > 90 (OR 34,1), CA 15,3 (OR 4,5). El valor < 0,05 del algoritmo representa el valor óptimo para descartar malignidad (S: 0,97; Probabilidad post test (PPT) negativa: 2%; cribaje poblacional del 18,4%). Y el valor > 0,20 representa el valor óptimo para incrementar la sospecha de malignidad (E: 0,86; PPT positiva: 47%; cribaje: 21,4%). Los algoritmos exclusivamente con MT mostraron: 1) LSR (S: 0,74; PPT negativa 7%; cribaje: 62,9% (AUC = 0,772)); Con intención de incrementar sospecha de malignidad: 2) algoritmo (1): (E:0,87; PPT positiva 48%; cribaje 20,8%. (AUC = 0,760)); 3) Molina et al. (E 0,97; PPT positiva 77%; cribaje 10,7% (AUC = 0,729)).
Conclusiones: Todas las variables del algoritmo se asociaron de forma significativa con malignidad, siendo los MT los predictores más potentes. Los valores más útiles de bajo y alto riesgo de malignidad del algoritmo original son < 0,05 y > 0,2. Algoritmos basados únicamente en MT pueden alcanzar rendimientos similares al original, pero no lo superan en eficacia ni utilidad global.




