Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
48. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1104 - ADENOPATÍAS EN ADULTOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO DE LAS ADENOPATÍAS EN UDR

Paula Mesa Campos

Medicina Interna, Hospital Universitario Clínico de Valladolid, Valladolid, España.

Objetivos: Las adenopatías representan un hallazgo clínico frecuente en la práctica siendo un motivo habitual de consulta. Su etiología es diversa, abarcando desde procesos benigno hasta enfermedades o infecciones sistémicas. En este contexto, el estudio de las adenopatías se ha consolidado como una herramienta que facilita un abordaje multidisciplinario. El objetivo es describir características epidemiológicas, manifestaciones clínicas, parámetros analíticos, diagnóstico y pronóstico de los resultados en el estudio de adenopatías en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de pacientes mayores de 18 años derivados por adenopatías a la Unidad de Diagnóstico Rápido en el Servicio de Medicina Interna del hospital en 2024.

Resultados: Se han incluido un total de 41 pacientes. El rango de edad fue entre 19 y 85 años, con una media de edad de 43 años. Respecto a la clínica el 15% presentaron fiebre, el 10% presentaron sudoración, el 22% presentaron pérdida de peso y el 5% presentaron dolor en la zona de afectación. Dentro del número de adenopatías, un 88% presentaron una afectación adenopática, un 10% dos adenopatías y un 2% presentaron 3 adenopatías. En relación a la localización de adenopatías, el 35% se localizó en la zona axilar, un 29% en la zona cervical, un 13% en la zona supraclavicular, un 10% en la zona mandibular, un 7% en la zona inguinal y por último un 2% en la zona amigdalina, parótida y occipital. Respecto a los valores analíticos, la VSG se encontraba elevada en un 12% de los pacientes y la PCR en un 15%. En un 71% se realizó una obtención de muestra de las adenopatías para realizar un diagnóstico. Un 41% se realizaron por PAAF, un 48% por BAG y por último un 11% por BAS. Dentro de estos, un 76% presentaron una afectación de las adenopatías de origen neoplásico, siendo un 50% linfomas, un 20% cáncer de mama, un 6% de origen pulmonar, siendo igual por neoplasia de escaleno y cavum, por último un 3% que corresponde a una neoplasia de origen amigdalar, epidermoide y de paratiroides. Un 17% presentaba una afectación de las adenopatías por infección y por último un 7% la afectación es por otros motivos. La resolución del cuadro no se ha producido en la actualidad en un 78% por encontrarse en tratamiento activo, un 20% se produjo de forma espontánea y un 2% presentó exitus.

Discusión: El estudio de las adenopatías se da en mayor porcentaje en hombres, siendo la primera etiología son los diferentes tipos de linfomas. En relación a la clínica la mayoría de los pacientes no presentaba síntomas B. El diagnóstico se ha basado tanto en los resultados de la serología como en la obtención de muestras a través de Anatomía Patológica. La resolución se ha producido en un número limitado de pacientes.

Conclusiones: El estudio de las adenopatías es más frecuente en el sexo masculino sin que presenten síntomas B. El origen de dicha afectación en la mayoría de los casos es neoplásico, más concretamente por linfoma.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española