1343 - ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LA TASA DE CONTAMINACIÓN DE HEMOCULTIVOS TRAS LA REALIZACIÓN DE SESIONES DE FORMACIÓN PARA LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
1Medicina Interna, Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, España. 2Cirugía Especialidades, Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, España. 3Metodología, Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Reus, España.
Objetivos: Analizar la evolución de la tasa de contaminación de hemocultivos antes y después de la revisión de un protocolo i la realización de sesiones de formación dirigidas a los profesionales de enfermería.
Métodos: El hemocultivo es una técnica diagnóstica utilizada para detectar bacteriemia. La contaminación de la muestra puede generar falsos positivos llevando a diagnósticos erróneos que pueden implicar la administración innecesaria de antibioticoterapia, una prolongación de la estancia hospitalaria, lo que conlleva no solo un coste económico, sino también un impacto negativo en la salud emocional del usuario. El aumento de la tasa de contaminación en nuestro centro durante los años 2022-2023 motivó la revisión y difusión del protocolo de extracción de hemocultivos. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica para actualizar el protocolo, revisado por última vez en 2019. Paralelamente, se revisaron también las instrucciones breves utilizadas en el centro. Posteriormente, se inició un periodo de difusión a través de sesiones presenciales y online de 30 minutos de duración, durante el segundo semestre de 2023. Estas sesiones se centraron en recordar la técnica correcta de extracción de hemocultivos, comparando el procedimiento, siguiendo estrictamente el protocolo, frente a la ejecución sin medidas adecuadas de asepsia.
Resultados: A partir del protocolo anterior y de la evidencia científica disponible, se elaboró un nuevo protocolo de extracción de hemocultivos basado en buenas prácticas y actualizado a partir de una revisión bibliográfica. Durante el segundo semestre de 2023 se llevaron a cabo sesiones formativas dirigidas tanto al personal diurno como nocturno, alcanzando un total de 370 profesionales formados. Estas sesiones incluían recordatorios sobre la correcta técnica de extracción y comparación entre prácticas adecuadas e inadecuadas en cuanto a medidas de asepsia. Los datos comparativos facilitados por el laboratorio del centro evidenciaron una disminución en la tasa de contaminación de los hemocultivos en el área de hospitalización. Además, se estableció un mecanismo de seguimiento continuo: en el momento en que el laboratorio notifica un aumento puntual en la tasa de contaminación, se realiza una revisión detallada de los casos afectados. Como medida correctora, se reactiva la formación del personal y se vuelve a difundir el protocolo actualizado, reforzando así la adherencia a la práctica correcta.

Conclusiones: La revisión del protocolo existente en nuestro centro, basada en la evidencia científica, junto con su difusión mediante sesiones formativas breves y accesibles, ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir la tasa de contaminación de hemocultivos. La práctica clínica basada en protocolos actualizados no solo mejora la calidad asistencial y la seguridad del paciente, sino que también contribuye a reducir el gasto sanitario asociado a falsos positivos y tratamientos innecesarios. Además, el establecimiento de un sistema de seguimiento continuo, en el que el laboratorio notifica incrementos puntuales en la tasa de contaminación, permite realizar una revisión inmediata de los casos y reactivar las acciones formativas. Este ciclo de retroalimentación constante con el equipo de enfermería garantiza una mejora sostenida en el tiempo, fomenta el compromiso profesional y mantiene elevados estándares de calidad asistencia.




