Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
48. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2036 - COMPLICACIONES INFECCIOSAS BILIARES Y SU IMPACTO CLÍNICO EN CÁNCER DE PÁNCREAS METASTÁSICO: RESULTADOS DEL ESTUDIO PANTHEIA-SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA (SEOM)

Naomi Daniela Rus1, Axel Mariño Méndez2, Maria del Carmen Montero Hernández1, Fátima Carrasco Valero1, Paula Jiménez Fonseca2, Andrés Jesús Muñoz Martín3 y Vilma Pacheco Barcia4

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, España. 2Oncología Médica, Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias, España. 3Oncología Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. 4Oncología Médica, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, España.

Objetivos: Analizar la incidencia y morbilidad de las infecciones biliares en pacientes con cáncer de páncreas metastásico y con obstrucción biliar, en 28 hospitales españoles entre 2021 y 2024.

Métodos: Los pacientes analizados fueron obtenidos de PANTHEIA, un estudio no intervencional, observacional y multicéntrico (con participación de 28 hospitales españoles), promovido por la SEOM, que incluye una cohorte retrospectiva (enero 2021-junio 2024) y una cohorte de validación prospectiva. Presentamos los datos de 285 pacientes correspondientes a la rama retrospectiva. Se recogieron datos clínicos a través de la plataforma PANDORA-SEOM y se analizaron mediante el programa SPSS.

Resultados: La muestra fue formada por 285 pacientes, con mediana de edad de 67 años, siendo el 68% hombres. El 67% presentaba un ECOG Performance Status Scale (ECOG PS) de 1 y el 30% múltiples comorbilidades según el índice de Charlson. El 63,9% presentaron metástasis hepáticas. Los esquemas de tratamiento de primera línea fueron gemcitabina/nab-paclitaxel en 58,6%, combinación modificada de oxaliplatino, leucovorina, irinotecán y fluorouracilo (mFOLFIRINOX) en 21,2%, gemcitabina 15,8% y capecitabina 4,6%. El 12,4% de los pacientes (n = 23) requirió hospitalización por toxicidad, mientras que el 87,6% (n = 162) tuvieron manejo ambulatorio. Entre los hospitalizados, el 30,4% requirió colocación de stent biliar (supusieron el 18,9% de la cohorte total), en comparación con el 17,3% del grupo no hospitalizado. La hospitalización por toxicidad fue casi el doble en pacientes con stent (20,0%) frente a aquellos sin stent (10,7%) (p = 0,1). Los pacientes que requirieron colocación de prótesis biliar temprana (a los 3 meses del diagnóstico), presentaron una supervivencia global (SG) menor (9 vs. 13 meses; p = 0,1) así como menor supervivencia libre de progresión (SLP) (7 vs. 9 meses; p = 0,2), sin alcanzar significación estadística. Por otra parte, los pacientes con infecciones recurrentes que precisaron terapia antibiótica supresora, tuvieron una mediana de supervivencia global (SG) menor respecto a los pacientes que no la precisaron (11 vs. 12 meses; p = 0,051). La proporción de hospitalización fue ligeramente menor en quienes recibieron antibiótico supresor (8,3%) comparado con los que no lo recibieron (10,7%), diferencia no estadísticamente significativa (p = 0,5).

Conclusiones: Las infecciones biliares y la necesidad de stents o antibióticos supresores se asociaron a mayor toxicidad y menor supervivencia en pacientes con cáncer de páncreas metastásico. Aunque sin significación estadística, los hallazgos sugieren un impacto clínico relevante. La cohorte prospectiva del estudio PANTHEIA-SEOM permitirá validar estos resultados.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española