A-228. - LEISHMANIASIS GANGLIONAR POR L. INFANTUM. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN
1Servicio de Medicina Interna, 2Unidad de Microbiología. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid).
Objetivos: Desde junio-09 se ha declarado un brote de leishmaniasis en el Suroeste de Madrid que afecta principalmente a la ciudad de Fuenlabrada. El objetivo es describir las características y evolución de los pacientes con una forma atípica de presentación para L. infantum con afectación exclusivamente ganglionar.
Métodos: Estudio observacional y prospectivo que recoge las características clínicas de los pacientes diagnosticados de leishmaniasis ganglionar (LG) desde la apertura del hospital (abril 04) hasta la fecha (enero 2013) y su comparación con la forma clásica de LV.
Resultados: Se han descrito en total 18 casos de LG. La media de edad de los pacientes fue de 47 años con un ligero predominio en varones (55,6%). Sólo el 11% eran inmigrantes, el 5,5% de raza negra; mientras en la LV clásica el 39,5% de los pacientes fueron de raza negra. Todos los pacientes era inmunocompetentes, frente a la LV en la que el 36% estaban inmunodeprimidos. La presentación clínica fue en forma de adenopatías blandas, rodaderas e indoloras sin asociación de síntomas sistémicos. Aunque las adenopatías se presentaron en varios territorios, la localización cervical la más frecuente (66,6%). En el 55,5% de los casos hubo una única adenopatía. Se asociaron a lesión cutánea en el 33%. El tiempo desde la aparición del ganglio hasta inicio del tratamiento osciló entre 21-210 días. A nivel analítico llama la atención las diferencias con respecto a las leishmaniasis visceral que se muestran en la tabla. El diagnóstico se realizó en todos los casos a través de la realización de PAAF de las adenopatías afectas, donde se observaron en una inmensa mayoría granulomas. Los paciente recibieron tratamiento con anfotericina B liposomal, el 68,75% con dosis menores de 21 mg/Kg/día, y el resto a dicha dosis. En dos casos las lesiones remitieron de forma espontánea sin tratamiento. Únicamente en un paciente (tratada con 21 mg/kg/día) se detectó recidiva con aparición de una nueva lesión al finalizar tratamiento.
Tabla 1 (A-228)
| 
 
  | 
 LV (81%)  | 
 LG (18)  | 
 Chi cuadrado  | 
| 
 Esplenomegalia radiológica  | 
 70/76 (92%)  | 
 1 (2%)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Anemia (Hb < 12 mg/dl)  | 
 59/67 (88%)  | 
 1 (7%)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Leucopenia (< 4.000/mm3)  | 
 57/67 (85%)  | 
 1 (7%)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Trombopenia (< 150.000/mm3)  | 
 63/67 (94%)  | 
 1 (2%)  | 
 < 0,001  | 
| 
 PCR (mg/dl, media)  | 
 10,7  | 
 0,5  | 
 < 0,001  | 
| 
 VSG > 20 mm/h (media)  | 
 75,1  | 
 6,3  | 
 0,001  | 
| 
 Ferritina > 300 mg/dl (media)  | 
 5353  | 
 113  | 
 0,059  | 
Conclusiones: La leishmaniasis ganglionar por L. infantum, afecta a pacientes inmunocompetentes, sin repercusión sistémica y en su mayoría con analítica normal, sus características se asemejan más a la leishmaniasis cutánea que a la visceral. En nuestra experiencia estos pacientes se pueden manejar con dosis de anfotericina B inferiores a las habituales para LV o incluso sin necesidad de tratamiento, realizando seguimiento estrecho, en los casos sin esplenomegalia y analítica normal.
										
				




