Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
28. INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1202 - COMPARACIÓN DE LA MORTALIDAD Y HOSPITALIZACIÓN EN FUNCIÓN DEL SEXO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA

Marta Bajo González1, Sofía Izquierdo Somoza2, Rafael Arroyo Crespo3, Jesús David Díaz Anichiarico1, Laura Torrent Iglesias1, Carmen Algarra Marco1, Rebeca García Caballero1 y Llanos Soler Rangel1,4

1Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid, España. 2Medicina Interna, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España. 3Oncología Médica, Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid, España. 4Universidad Europea de Madrid, Madrid, España.

Objetivos: La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP) representa una entidad clínica compleja y cada vez más prevalente. Se ha descrito influencia del sexo en su fisiopatología, clínica, evolución y respuesta terapéutica. Nuestro objetivo es comparar mortalidad y hospitalizaciones al año por ICFEP entre hombres y mujeres. Como objetivos secundarios analizamos diferencias clínicas, ecocardiográficas, terapéuticas, funcionales y calidad de vida. Estos hallazgos pueden tener impacto en la estratificación de riesgo y manejo clínico según sexo.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, en pacientes mayores de 70 años diagnosticados de ICFEP e incluidos entre 2021 y 2023 en un programa estructurado de insuficiencia cardiaca. Recogida seudoanonimizada de variables en base de datos electrónica, analizadas mediante Jamovi 2.4, estableciendo significación estadística p < 0,05. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética.

Resultados: Se incluyeron 208 pacientes: 130 mujeres (62,5%) y 78 varones (37,5%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en mortalidad (14 mujeres (11%), 8 varones (10,5%); p = 0,570), hospitalización por IC (35 (27%) mujeres, 18(23%) varones; p = 0,600), ni en la variable compuesta de eventos clínicos adversos (p = 0,311). Tampoco en causa de muerte, número de hospitalizaciones, valoraciones en urgencias, edad (media ± DE: 86,7 ± 5,45 años mujeres, 86,4 ± 7,50 hombres; p = 0,505), ni clase funcional según NYHA, aunque se apreció una tendencia a mayor deterioro funcional en mujeres (clase III-IV 46,2% frente 29,9%; p = 0,088). Los varones tuvieron mayor prevalencia de EPOC (32,1% frente 8,5%; p < 0,001), tabaquismo (62,8% frente 19%; p < 0,001), consumo de alcohol (20,5 vs. 3,1%, p < 0,001) y creatinina elevada (p < 0,001). Los niveles de colesterol total (mediana 157 vs. 139 mg/dL), LDL (mediana: 83,5 vs. 70 mg/dL) y triglicéridos (mediana: 117 vs. 99 mg/dL) fueron más altos en mujeres con diferencias estadísticamente significativas. También presentaron mayor FEVI media (65% frente a 60%; p = 0,011), disfunción diastólica (E/e’ > 14 68,4% frente 31,6%; p = 0,042) e insuficiencia mitral (p = 0,026). La masa del VI indexada fue mayor en varones (116 vs. 107 g/m2) sin alcanzar significación estadística. Las mujeres mostraron mayor fragilidad funcional según índice de Barthel (p = 0,013), y los varones más deterioro cognitivo (test de Pfeiffer; p = 0,006). Los IECA fueron más prescritos en varones (56,6 vs. 43,4%; p = 0,002) y las mujeres recibieron más ARA-II (71,1 vs. 28,9%; p = 0,026) y digoxina (94,7 vs. 5,3%; p = 0,002). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la aparición de eventos según tratamiento, pero se identificaron tendencias clínicas relevantes. La calidad de vida, evaluada por el test de Minnesota, fue peor en mujeres (media 54,3 vs. 46,9; p = 0,033).

 

Mujeres (%)

Hombres (%)

&le;strong>c2

p

Fibrilación auricular

64,6

73,1

1,60

0,206

Hipertensión arterial

93,8

88,5

1,88

0,170

Dislipemia

61,5

55,1

0,83

0,363

Diabetes mellitus

33,1

32,1

0,02

0,879

EPOC

8,5

32,1

19,0

< 0,001

Ictus

13,1

17,9

0,91

0,340

Enf. arterial periférica

7,7

11,5

0,87

0,351

Nefropatía

45,4

48,7

0,22

0,641

Anemia

38,0

42,7

0,43

0,510

Obesidad

41,2

30,3

2,14

0,144

Clase funcional III-IV

46,2

29,9

6,54

0,088

Tabaquismo (categorías)

81,0 no fum.

56,4 exf., 6,4 act.

75,1

< 0,001

Consumo de alcohol

3,1

20,5

16,9

< 0,001

 

Parámetro ecocardiográfico

Mujeres (mediana o%)

Varones (mediana o%)

p

FEVI (%)

65,0

60,0

0,011

SIV (mm)

12,3

12,6

0,314

TAPSE (mm)

19,0

18,4

0,962

PAP sistólica (mmHg)

49,2

49,4

0,939

IT > 2,8 m/s (%)

62,9

37,1

0,939

Insuficiencia mitral grave (%)

88,9

11,1

0,026

Estenosis aórtica grave (%)

50,0

50,0

0,811

E/e’ > 14 (%)

68,4

31,6

0,042

Volumen AI > 34 ml/m2 (%)

62,0

38,0

0,807

Dilatación AI grave (%)

52,8

47,2

0,152

Masa VI indexada (g/m2)

107

116

0,077

Conclusiones: En pacientes mayores con ICFEP no se observaron diferencias significativas por sexo en mortalidad ni hospitalización al año. No obstante, se identificaron diferencias clínicas, ecocardiográficas y terapéuticas relevantes que coinciden con las descritas en estudios previos, y a pesar de las limitaciones de nuestro estudio, subrayan la importancia de considerar el sexo como variable en la evaluación y manejo de esta entidad.

Comunicaciones disponibles de "INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española