Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
28. INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

495 - CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA. ESTUDIO PREFICTER

Sara Martín Rosano1, Irene Bravo Candela1, Ana Latorre Díez2, Marcos Guzmán García3, Agnes Rivera Austrui4, Fernando Miguel Gamboa Antiñolo5, Miriam Romero Correa6, Jorge Navarro López7, Carlos Torres Quilis8, Antonio Espino Montoro9, Teresa Soriano Sánchez10, José Carlos Arévalo Lorido11, Beatriz Calvo Martínez12 y Prado Salamanca Bautista1

1Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. 2Medicina Interna, C.H.U. de Ourense, Ourense, España. 3Medicina Interna, Hospital de Puerto Real, Puerto Real, España. 4Medicina Interna, Hospital de Blanes, Blanes, España. 5Medicina Interna, Hospital del Tomillar, Sevilla, España. 6Medicina Interna, Hospital de Riotinto, Minas de Riotinto, España. 7Medicina Interna, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid, España. 8Medicina Interna, Hospital de Manises, Manises, España. 9Medicina Interna, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España. 10Medicina Interna, Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, España. 11Medicina Interna, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España. 12Medicina Interna, Hospital Parc Taulí, Sabadell, España.

Objetivos: El objetivo de nuestro estudio fue valorar la calidad de vida percibida por los pacientes ingresados por IC descompensada, determinar los factores que se asocian a la percepción de mala calidad de vida y valorar si esta tiene un impacto en el pronóstico de los pacientes.

Métodos: Subanálisis del estudio PREFICTER, encuesta multicéntrica sobre preferencias al final de la vida realizada a pacientes ingresados por IC en servicios de Medicina Interna de 60 hospitales españoles durante marzo-agosto 2023. Se recogieron datos demográficos de los pacientes, edad, sexo, nivel educativo, estado civil, comorbilidades, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), clase funcional y niveles de péptidos natriuréticos. A todos los pacientes se les realizaron escalas para valorar fragilidad, dependencia, situación cognitiva y se les preguntó sobre cómo percibían su calidad de vida. Los pacientes fueron seguidos durante 6 meses, registrándose mortalidad por cualquier causa.

Resultados: Se incluyeron en el estudio 873 pacientes, con una mediana de edad de 85 años. De ellos, 413 (47,3%) consideraban que tenían regular/mala calidad de vida. Los pacientes con percepción de calidad de vida mala/regular estaban con más frecuencia institucionalizados, habían ingresado más de 2 veces previamente, eran más frágiles y dependientes, tenían más deterioro cognitivo y síntomas más graves que aquellos que consideraban que tenían buena calidad de vida (tabla 1). En el análisis multivariante la presencia de demencia, la NYHA III-IV, tener más de 2 puntos en la escala Frail o presentar bajo estado de ánimo fueron factores predictores independientes de mala calidad de vida (tabla 2). Por último, se realizó también un análisis de supervivencia (fig.), objetivando que los pacientes que percibían mala o regular calidad de vida presentaban mayor mortalidad por cualquier causa a los 6 meses de seguimiento (log rank 0,01).

Tabla 1

 

Buena calidad de vida (460, 52,7%)

Regular o mala calidad de vida (413, 47,3%)

OR (IC95%)

p

Datos demográficos

Edad > 85 años

228 (49,6)

208 (50,4)

1,03 (0,79-1,35)

0,81

Sexo femenino

239 (52,0)

221 (53,5)

1,06 (0,81-1,39)

0,65

Sin estudios/estudios primarios

312 (68,3)

294 (71,9)

1,19 (0,89-1,59)

0,25

Casado/Pareja

183 (39,8)

176 (42,6)

1,12 (0,86-1,47)

0,40

Reside en zona rural

104 (22,6)

109 (26,4)

1,23 (0,90-1,67)

0,19

Institucionalizado

27 (5,9)

48 (11,6)

2,11 (1,29-3,45)

0,003

Cuidador familiar

376 (83,0)

325 (80,4)

0,84 (0,59-1,19)

0,33

> 2 ingresos previos por IC

143 (31,1)

164 (39,7)

1,46 (1,10-1,93)

0,008

Situación funcional

NYHA avanzada

176 (38,3)

239 (57,9)

2,22 (1,69-2,91)

< 0,001

Frail > 2 puntos

227 (49,3)

278 (67,3)

2,11 (1,61-2,78)

< 0,001

Barthel < 80 puntos

142 (30,9)

217 (52,7)

2,49 (1,89-3,29)

< 0,001

Comorbilidades

Diabetes mellitus

209 (23,9)

189 (21,6)

1,01 (0,78-1,32)

0,92

EPOC

129 (28,0)

125 (30,3)

1,11 (0,83-1,49)

0,47

Hipertensión arterial

409 (88,9)

365 (88,4)

0,95 (0,62-1,44)

0,80

Arteriopatía periférica

71 (15,4)

69 (16,7)

1,10 (0,76-1,58)

0,61

Accidente cerebrovascular

72 (15,7)

76 (18,4)

1,22 (0,85-1,73)

0,28

Enfermedad renal crónica

276 (60,0)

250 (60,5)

1,02 (0,78-1,34)

0,87

Anemia

264 (57,4)

259 (62,7)

1,25 (0,95-1,64)

0,11

Demencia

20 (4,3)

43 (10,4)

2,56 (1,48-4,42)

< 0,001

FA/flúter

325 (70,7)

292 (70,7)

1,00 (0,75-1,34)

0,98

Valvulopatía moderada-grave

220 (47,8)

203 (49,2)

1,06 (0,81-1,37)

0,70

Cardiopatía isquémica

128 (27,8)

107 (25,9)

0,91 (0,67-1,22)

0,52

Dispositivos

63 (13,7)

62 (15,0)

1,11 (0,76-1,63)

0,58

FEVI y péptidos natriuréticos

FEVI < 50%

73 (16,0)

78 (19,1)

1,24 (0,88-1,77)

0,22

NT-proBNP > 4.711 pg/ml

196 (47,0)

199 (51,8)

1,21 (0,92-1,60)

0,17

Síntomas graves 

Dolor

25 (5,4)

46 (11,1)

2,18 (1,31-3,62)

0,002

Bajo estado de ánimo

34 (7,4)

87 (21,1)

3,34 (2,19-5,10)

< 0,001

Ansiedad

18 (3,9)

43 (10,4)

2,85 (1,62-5,03)

< 0,001

Somnolencia

28 (6,2)

23 (5,6)

0,91 (0,51-1,60)

0,73

Poco apetito

31 (6,8)

48 (11,7)

1,82 (1,13-2,92)

0,012

Insomnio

32 (7,0)

68 (16,5)

2,64 (1,69-4,11)

< 0,001

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IC: insuficiencia cardiaca; NT-proBNP: fracción N-terminal del propéptido natriurético cerebral; NYHA: New York Heart Association.

 

Tabla 2. Análisis ajustado por: edad >85 años, sexo, institucionalizado, >2 ingresos en el año previo y gravedad de los siguientes síntomas: dolor, ansiedad, poco apetito e insomnio

Variables

OR ajustado (IC95%)

p

Demencia

2,03 (1,14-3,63)

0,016

NYHA avanzada

1,68 (1,25-2,26)

< 0,001

Frail > 2 puntos

1,63 (1,20-2,20)

0,002

Bajo estado de ánimo

1,94 (1,16-3,24)

0,011

NYHA: New York Heart Association.

Discusión: Nuestro estudio demuestra la gran afectación de la calidad de vida que tienen los pacientes con IC en el mundo real. A pesar de que los pacientes incluidos eran en su mayoría ancianos con importante comorbilidad, estos factores no tuvieron un impacto en la calidad de vida percibida, pero sí la situación cognitiva, la fragilidad, los síntomas afectivos y de la enfermedad cardiaca avanzada. De ahí, la importancia de realizar una valoración geriátrica integral y cuantificar el estado de ánimo y otros síntomas en los pacientes con IC. Evaluar la calidad de vida de manera protocolizada en nuestros pacientes podría ayudar a diseñar estrategias que la mejoren.

Conclusiones: Casi la mitad de los enfermos ingresados por IC descompensada consideran que no tienen buena calidad de vida. Su situación cognitiva y funcional, su estado de ánimo y la clase funcional de la cardiopatía tienen una influencia en esta percepción. La calidad de vida percibida tiene un impacto en la supervivencia de los pacientes.

Bibliografía

1. Comín-Colet J, et al. Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica sistólica en España: resultados del estudio VIDA-IC. Rev Esp Cardiol. 2016;69:256-71.

Comunicaciones disponibles de "INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española