2173 - IMPACTO PRONÓSTICO DEL DERRAME PLEURAL EN LA MORTALIDAD Y REHOSPITALIZACIONES POR INSUFICIENCIA CARDIACA A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Medicina Interna, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
Objetivos: Determinar si la presencia de derrame pleural al ingreso hospitalario por una ICA se asocia con la mortalidad por todas las causas y con las rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (IC).
Métodos: Se realizó un estudio observacional con 829 pacientes con ICA. Para el análisis descriptivo de los pacientes se dividieron en dos grupos según la presencia o ausencia de derrame pleural, determinada mediante criterios ecográficos al ingreso hospitalario. Las variables continuas se expresaron como mediana e intervalo intercuartílico (RIC), y las categóricas se presentaron como frecuencias absolutas y porcentajes. Para la comparación entre grupos se usó la prueba χ2 para variables categóricas, y la prueba t de Student o la prueba de rangos de Wilcoxon (Ranksum) para variables continuas, según la normalidad de su distribución. El análisis de tiempo hasta el evento se realizó mediante curvas de Kaplan-Meier y un modelo multivariable de regresión de riesgos proporcionales de Cox. Las estimaciones de riesgo se presentaron como hazard ratios (HR) con intervalos de confianza del 95% (IC95%). El modelo final incluyó edad, sexo, presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, fibrilación auricular, hemoglobina, proteína C reactiva, proteínas totales, BNP, eGFR, CA125 y la presencia de derrame pleural. La capacidad discriminativa del modelo multivariable final, medida mediante el estadístico C de Harrell, fue de 0,66 para mortalidad y 0,62 para rehospitalización. Se consideró estadísticamente significativa una p < 0,05.
Resultados: La mediana (rango intercuartílico, RIC) de edad de la cohorte fue de 87 (83-90) años, el 65,6% eran mujeres, presentando el 82,2% la fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada. En 328 (39,5%) pacientes se observó derrame pleural al ingreso. La tabla muestra las diferencias entre los dos grupos, destacando una mayor presencia de fibrilación auricular, valores más elevados de CA125 y mayor porcentaje de tratamientos con iSGLT-2 en el grupo con derrame pleural. Con una mediana (RIC) de seguimiento de 383 (133-661) días, 418 pacientes (50,2%) habían fallecido, y 301 reingresaron al menos una vez (36,3%). Las curvas de Kaplan-Meier revelaron un mayor riesgo de mortalidad y de reingresos para el grupo de pacientes con derrame pleural (figs.). Tras el ajuste multivariable, se identificaron como predictores independientes de mortalidad: mayor edad, presencia de derrame pleural, niveles elevados de CA125 y BNP, así como una peor función renal (TFG). El factor con mayor impacto fue el derrame pleural, con un hazard ratio (HR) de 1,3 (IC95%: 1,03-1,65; p = 0,029). En cuanto a las rehospitalizaciones, los principales predictores fueron la presencia de derrame pleural, fibrilación auricular, menor tasa de filtrado glomerular y presión arterial sistólica más alta al ingreso. Nuevamente, el derrame pleural se destacó como el predictor más potente (HR 1,4; IC95%: 1,07-1,82; p = 0,015).
|
Variables |
Total (n = 829) |
Ausencia de DP (n = 501) |
Presencia de DP (n = 328) |
p |
|
Parámetros demográficos e historial médico |
||||
|
Edad, años |
87 (83-90) |
87 (83-90) |
87 (83-91) |
0,092 |
|
Sexo femenino. n (%) |
544 (65,6) |
333 (66,5) |
211 (64,3) |
0,576 |
|
Hipertensión, n (%) |
741 (89,3) |
442 (88) |
299(91,2) |
0,193 |
|
Diabetes mellitus, n (%) |
325 (39,2) |
188 (37,5) |
137 (41,8) |
0,241 |
|
EPOC, n (%) |
181 (21,8) |
117 (23,4) |
64 (19,5) |
0,227 |
|
Fibrilación auricular, n (%) |
493 (59,4) |
282 (56,2) |
211 (64,3) |
0,023 |
|
Cardiopatía isquémica, n (%) |
197 (23,8) |
113 (22,6) |
84 (25,6) |
0,346 |
|
Patología valvular, n (%) |
233 (28,1) |
133 (26,5) |
100 (30,5) |
0,241 |
|
Días de hospitalización |
6 (4-8) |
5 (4-8) |
6 (4-8) |
0,06 |
|
Examen físico |
||||
|
Clase NYHA (%) |
0,575 |
|||
|
I |
27(3,4) |
18 (3,7) |
9 (2,8) |
|
|
II |
541 (67,3) |
335 (68,7) |
206 (65,2) |
|
|
III |
226(27,1) |
129(26,4) |
97(30,7) |
|
|
IV |
10 (1,2) |
6 (1,2) |
4 (1,3) |
|
|
Presión arterial sistólica, mmHg |
134 (118-150) |
133 (118-150) |
134,5 (117-148) |
0,497 |
|
Presión arterial diastólica, mmHg |
72 (62-85) |
73 (63-86) |
72 (61-84) |
0,258 |
|
Frecuencia cardiaca, lpm |
80 (70-94) |
80 (69-94) |
81 (70-94) |
0,377 |
|
Edema periférico, n (%) |
564 (68) |
330 (65,9) |
234 (71,3) |
0,106 |
|
Ecocardiograma |
||||
|
FEVI, (%) |
61 (52,6-67,8) |
60,45 (52-68) |
61,4 (53-67,4) |
0,997 |
|
FEVI ≥ 50%, n (%) |
588 (70,8) |
356(70,9) |
232 (70,7) |
1 |
|
TAPSE, mm |
1,98 (1,735-2,33) |
1,99 (1,75-2,315) |
1,96 (1,7-2,35) |
0,47 |
|
Parámetros analíticos |
||||
|
Creatinina, mg/dL |
1,2 (0,91-1,67) |
1,23 (0,9-1,6) |
1,28 (0,92-1,66) |
0,465 |
|
eGFR, ml/min/1,73 m2 |
74,22 (65,30-81,95) |
76 (66,83-81,95) |
72,61 (61,52-80,01) |
0,099 |
|
Urea, g/dl |
70 (50-96,25) |
69 (47-97) |
70 (52-95,25) |
0,215 |
|
Sodio, mEq/L |
140 (136-142) |
139 (136-142) |
140 (137-143) |
0,414 |
|
Potasio, mEq/L |
4,10 (3,7-4,5) |
4,10 (3,7-4,5) |
4,1 (3,7-4,5) |
0,817 |
|
Cloro, mEq/L |
100 (95-103) |
100 (96-103) |
99 (95-103) |
0,889 |
|
Hemoglobina, g/dL |
11,7 (10,3-13,1) |
11,8 (10,3-13,5) |
11,6 (10,3-13) |
0,071 |
|
Leucocitos, mcg/L |
8,01 (6,47-9,68) |
8,15 (6,65-9,83) |
7,74 (6,12-9,52) |
0,016 |
|
BNP, pg/mL |
758,5 (378-1.135,7) |
713 (290,3-1.135,7) |
848,9 (508,7-1.149) |
0,351 |
|
CA125, U/ml |
56,8 (26,6-119,8) |
47,7 (22,2-104,8) |
73,5 (40-143,45) |
< 0,001 |
|
Proteínas totales, g/dL |
6,2 (5,8-6,6) |
6,2 (5,8-6,7) |
6,2 (5,8-6,6) |
0,339 |
|
Albúmina, g/dL |
3,1 (2,8-3,3) |
3,1 (2,8-3,4) |
3 (2,7-3,3) |
0,05 |
|
Colesterol total, mg/dL |
130 (110-157) |
132 (111-159) |
129,5 (109-155) |
0,228 |
|
Proteina C reactiva |
20,35 (8-53,8) |
22,2 (8,8-56,4) |
19,1 (7,9-52,1) |
0,464 |
|
Tratamiento |
||||
|
IECA, n (%) |
106 (12,8) |
62 (12,4) |
44 (13,4) |
0,206 |
|
ARA II, n (%) |
40 (4,8) |
30 (6) |
10 (3) |
0,213 |
|
Betabloqueantes, n (%) |
51 (6,2) |
29 (5,8) |
22 (6,7) |
0,78 |
|
iSGLT2, n (%) |
154 (18,6) |
90 (18) |
64 (19,5) |
0,008 |
|
ARM, n (%) |
131 (15,8) |
78 (15,6) |
53 (16,2) |
0,81 |
|
Furosemida, n (%) |
753 (90,8) |
450 (89,8) |
303 (92,4) |
0,184 |
|
Eventos |
||||
|
Mortalidad al año, n (%) |
322 (38,9) |
174 (34,9) |
148 (45,1) |
0,004 |
|
Reingresos por IC al año, n (%) |
301 (36,3) |
168 (33,5) |
133 (40,5) |
0,038 |


Conclusiones: En pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda, la presencia de derrame pleural al ingreso hospitalario se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de mortalidad y de rehospitalización por insuficiencia cardiaca a largo plazo. El derrame pleural se comportó como el predictor pronóstico más potente.




