1649 - ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PERCIBIDA POR PACIENTES DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN UN PROGRAMA ESTRUCTURADO DE SEGUIMIENTO
1Medicina Interna, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. 2Medicina interna, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España. 3Medicina interna, Hospital Infanta Elena, Huelva, España. 4Medicina interna, Hospital Virgen de las Nieves, Granada, España. 5Medicina interna, Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, España. 6Medicina interna, Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España. 7Medicina interna, Hospital Salut Sant Joan Reus, Tarragona, España. 8Medicina interna, Hospital General de Almansa, Albacete, España. 9Medicina interna, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, España. 10Medicina interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, España. 11Medicina interna, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España. 12Medicina interna, Hospital Infante Don Pedro, Aveiro, Portugal. 13Medicina Interna, Althaia Xarxa Assistencial Universitaria de Manresa, Manresa, España.
Objetivos: Analizar la experiencia de los pacientes (PREM) respecto al programa UMIPIC mediante la escala IEXPAC.
Métodos: Estudio observacional, transversal y multicéntrico de pacientes en seguimiento mínimo de 3 meses en una unidad UMIPIC. La recogida de la información se realizó durante 6 semanas (11 marzo a 18 de abril de 2025). Se precisó un mínimo de 5 encuestas por unidad para ser incorporadas al análisis. Para evitar sesgos de representatividad se limitó el número de encuestas en función del tamaño de las unidades: máximo de 30 para unidades con < 200 pacientes en seguimiento activo, 50 si 200-500 pacientes en seguimiento y 75 encuestas si > 500. Se utilizó el cuestionario IEXPAC (Instrumento de Evaluación de la eXperiencia del PAciente Crónico), escala desarrollada y validada en España para medir la experiencia de personas con enfermedades crónicas sobre su relación con los profesionales y los servicios sanitarios y sociales (http://www.iemac.es/iexpac/index.php). El cuestionario comprende 11 ítems referidos a los últimos seis meses, utilizando una escala Likert de cinco puntos que posteriormente se transforma en una escala convencional de 0 a 10 puntos. Se identifican 3 áreas diferenciadas: "interacciones productivas" (características y contenidos de las interacciones entre pacientes y profesionales para mejorar resultados); "nuevo modelo relacional" (formas innovadoras de interacción del paciente con el sistema de salud); “autogestión del paciente” (capacidad para gestionar sus propios cuidados y mejorar su bienestar a partir de intervenciones mediadas por profesionales sanitarios).
Resultados: Se recogieron 523 cuestionarios válidos (50,9% mujeres, edad media 82,1 años, 10,8 medicamentos de media), de 25 de las 76 unidades adscritas al Programa UMIPIC en dicho período de tiempo, con representatividad de 9 comunidades autónomas y Portugal. La puntuación global fue de 7,38 puntos (desviación estándar = 1,39). El análisis por áreas se muestra en la tabla y los resultados de cada ítem en la figura.
|
IEXPAC UMIPIC 2025 (N = 523) |
Resultado |
|
Factor 1. Interacción pac-programa UMIPIC |
9,01 |
|
1-Respetan mi estilo de vida |
|
|
2-Están coordinados para dar buena atención |
|
|
5-Me preguntan y ayudan para plan de tratamiento |
|
|
9-Se preocupan por mi bienestar |
|
|
Factor 2. Interacciones novedosas con el pac |
3,78 |
|
3-Me ayudan a informarme con internet |
|
|
7-Uso internet y el móvil para consultar mi historia clínica |
|
|
11-Me animan a hablar con otros pacientes |
|
|
Factor 3. Capacidad de autogestión |
8,45 |
|
4-Ahora sé cuidarme mejor |
|
|
6- Acordamos objetivos para controlar mejor mi enfermedad |
|
|
8- Se aseguran de que tomo correctamente mi medicación |
|
|
10-Me informan de recursos sociales |
|
|
Promedio |
7,38 ± 1,39 |

Discusión: Se realiza un análisis PREM del programa UMIPIC, consiguiéndose una aceptable representatividad territorial de la muestra. El resultado global es notable (7,38 sobre un máximo de 10 puntos), en una población polimedicada y de edad avanzada. En el análisis por áreas específicas es muy reseñable el excelente resultado alcanzado en las áreas de interacción con el paciente (coordinación, preocupación por bienestar y ayuda para el plan de tratamiento) y de capacidad de autogestión (uso de la medicación, capacidad para autocuidado), y claramente deficitario en el área de interacciones novedosas (uso de internet y móvil y contacto con otros pacientes), en gran parte debido al perfil del paciente atendido en estas unidades.
Conclusiones: Muestra representativa del programa UMIPIC. La experiencia de los pacientes con el programa UMIPIC es notable en términos generales. Excelentes resultados en las esferas de interacción paciente-programa UMIPIC y autogestión. Se precisa mejorar en la dimensión relacional.




