Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
24. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1717 - EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA LIBRES DE INTERFERÓN EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON INFECCIÓN CRÓNICA POR VIRUS C BAJO TERAPIA SUSTITUTIVA OPIÁCEA

Nerea Cristina Rosales González1, Alba Santana García1, Marta Rodríguez Reyes2, Alejandra Ginett Perdomo Perdomo1, Miriam Serrano Fuentes1 y Rafael Granados Monzón1

1Medina Interna, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España. 2Medicina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España.

Objetivos: Evaluar la tasa de respuesta viral sostenida (RVS) con antivirales de acción directa (AAD) libres de interferón en pacientes con infección crónica por virus C (VHC) bajo terapia sustitutiva opiácea (TSO) respecto del resto de pacientes.

Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo unicéntrico en el que se incluyeron todos los pacientes tratados por infección crónica por VHC con AAD sin interferón en el servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel entre marzo de 2015 y marzo de 2024, que hubieran recibido al menos una dosis del tratamiento y alcanzado la fecha programada para la semana 12 tras el tratamiento. Se dividieron en dos grupos: grupo 1 (sin TSO) y grupo 2 (con TSO). Se recogieron variables demográficas, epidemiológicas, clínico-analíticas, histológicas o elastográficas, y microbiológicas. Se evaluó la tasa de RVS (definida como la ausencia de ARN viral en sangre 12 semanas después de finalizar el tratamiento), tanto por análisis por intención de tratar como por protocolo. Los abandonos del tratamiento y/o pérdidas en el seguimiento se consideraron como no respondedores.

Resultados: Se incluyeron 869 pacientes: 716 en el grupo 1 (sin TSO) y 153 en el grupo 2 (con TSO). La tasa de RVS por análisis por intención de tratar fue significativamente mayor en pacientes sin TSO (93%) que en los pacientes con TSO (83%), p = 0,001. El porcentaje de abandonos del tratamiento y/o pérdidas en el seguimiento también fue significativamente mayor en pacientes con TSO (14,37% frente a 5,16%, p < 0,05). El estudio multivariante realizado para la búsqueda de factores predictivos de RVS en el análisis por ITT mostró como variables predictoras de no respuesta, la TSO y no tener genotipo 1, que perdieron su significación en el análisis por protocolo, con el que no se observaron diferencias significativas en las tasas de RVS entre ambos grupos (98,1% en el grupo 1 frente a 96,9% en el grupo 2, p: no significativa).

Conclusiones: Las tasas de RVS en pacientes con TSO son significativamente menores debido a la alta tasa de abandonos de tratamiento y/o seguimiento. Se necesita implementar medidas de apoyo para los pacientes en TSO y así mejorar su adherencia terapéutica. No obstante, las tasas de RVS en práctica clínica real son elevadas, por lo que, incluso sin dichas medidas, ningún paciente con consumo de drogas debería ser excluido del tratamiento con AAD.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones