494 - DIFERENCIAS ENTRE SEXOS EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Medicina Interna, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
Objetivos: Describir las principales diferencias por sexos entre pacientes de edad avanzada con diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosa (ETV).
Métodos: Estudio observacional prospectivo sobre pacientes de edad avanzada, definida como igual o mayor a 65 años, con diagnóstico de ETV desde el año 2001 hasta 2025, en un hospital de tercer nivel.
Resultados: De un total de 4.916 pacientes, se incluyeron en el estudio 2.697 (54,8%) que presentaban una edad igual o superior a los 65 años. Se dividió la muestra entre sexos, predominando el sexo femenino (56,17%). Los varones presentaban una media de edad menor, y mayor frecuencia de hábito tabáquico activo con respecto a las mujeres. En cuanto a las comorbilidades, en ambos grupos la más prevalente fue la hipertensión arterial, aunque esta fue más frecuente en las mujeres (presente en un 67,1% frente a un 61,3% en los hombres). La enfermedad cardiovascular establecida, tanto en forma de cardiopatía isquémica (12,2%) como enfermedad cerebrovascular (10,2%) o arteriopatía periférica (6,5%) fue más frecuente en varones que en mujeres (fig.). En relación con la forma de presentación de ETV, en las mujeres, la embolia pulmonar aislada fue la presentación clínica predominante, con una prevalencia significativamente mayor que en varones. En cambio, en varones fue más frecuente que en mujeres que el diagnóstico de la ETV fuera incidental (8%) (tabla 2). Con respecto a los factores provocadores, el cáncer fue más frecuente en el sexo masculino (28,2%), y el antecedente de TVS (4,6%) y la inmovilización (30,8%) en el femenino (tabla 2). En cuanto al tratamiento recibido, en ambos grupos hubo predominio de anticoagulantes orales de acción directa, sin diferencias entre sexos. En cambio, en los varones, se emplearon con más frecuencia filtros de vena cava y heparina de bajo peso molecular (HBPM) (tabla 2). No se observaron complicaciones asociadas a ETV con disimilitudes por sexos (tabla 2).
|
Tabla 1 |
|||
|
Varón (n = 1.182) |
Mujer (n = 1.515) |
p |
|
|
Características basales |
|||
|
Edad (± DE) |
76,2 (± 7,51) |
79,1 (± 7,78) |
< 0,0001 |
|
Requirió ingreso |
56,3% |
59,7% |
0,0824 |
|
Hemorragia grave reciente |
4,7% |
3,6% |
0,1821 |
|
Cardiopatía isquémica |
12,2% |
4,7% |
< 0,0001 |
|
Enfermedad cerebrovascular |
10,2% |
7,7% |
0,0274 |
|
Arteriopatía periférica |
6,5% |
1,5% |
< 0,0001 |
|
Fumador |
10,2% |
4% |
< 0,0001 |
|
Hipertensión arterial |
61,3% |
67,1% |
0,0020 |
|
Insuficiencia cardiaca |
10% |
10% |
1,0000 |
|
Fibrilación auricular |
5,8% |
3,2% |
0,0014 |
|
Dislipemia |
41% |
38% |
0,1229 |
|
Enfermedad renal crónica |
19,6% |
18,9% |
0,6828 |
|
Tabla 2 |
|||
|
Varón (n = 1.182) |
Mujer (n = 1.515) |
p |
|
|
Presentación de ETV |
|
|
|
|
TVP aislada |
37,3% |
37,6% |
0,9048 |
|
EP aislada |
34% |
38% |
0,0354 |
|
TVP + EP |
16,8% |
14% |
0,0507 |
|
Incidental |
8% |
5,4% |
0,0085 |
|
TVS |
4% |
5,1% |
0,2084 |
|
Factores provocadores |
|||
|
Cáncer |
28,2% |
20,7% |
< 0,0001 |
|
Cirugía reciente |
8,7% |
8,5% |
0,9087 |
|
Inmovilización |
25,5% |
30,8% |
0,0029 |
|
Antecedente ETV |
11,7% |
10,6% |
0,4003 |
|
Antecedente TVS |
2,4% |
4,6% |
0,0034 |
|
Hormonoterapia |
1,9% |
3,1% |
0,0672 |
|
Tratamiento |
|||
|
Filtro de cava |
4,2% |
2,4% |
0,0114 |
|
ACODs |
44,7% |
46,1% |
0,4930 |
|
HBPM |
28,8% |
24% |
0,0056 |
|
AVK |
25,5% |
26,8% |
0,4731 |
|
Complicaciones |
|||
|
Solicitud trombofilia |
8,3% |
6,8% |
0,1623 |
|
Trombofilia positiva |
2,4% |
2% |
0,5663 |
|
Muerte |
13,2% |
11,6% |
0,2316 |
|
Hemorragias totales |
16,1% |
15,2% |
0,5581 |
|
Hemorragias mayores |
7,3% |
6,9% |
0,7442 |

Discusión: Los varones de edad avanzada con ETV fueron más fumadores y presentaron con más frecuencia enfermedad cardiovascular establecida, pudiendo sugerir una mayor relevancia del estado proinflamatorio y secundariamente protrombótico asociado a la ateroesclerosis en la etiopatogenia de la trombosis en estos pacientes. En cambio, en las mujeres podrían predominar otros factores protrombóticos, como la estasis venosa en contexto de inmovilización. En cuanto al tratamiento, llama la atención el mayor empleo de filtros de vena cava inferior en varones, que podría explicarse por la tendencia en este grupo a una mayor frecuencia de hemorragias tanto previas como posteriores al episodio, aunque sin diferencias significativas, por lo que habría que profundizar para confirmar esta hipótesis.
Conclusiones: En la muestra estudiada, observamos diferencias en cuanto a la edad y comorbilidades entre hombres y mujeres mayores de 65 años con ETV. Reconocer estas disparidades permitiría ampliar la evidencia científica disponible en esta población, con el fin de realizar una evaluación de los factores de riesgo más precisa e implementar medidas preventivas dirigidas. De esta manera, se podría conseguir una reducción de la morbimortalidad asociada a la ETV en poblaciones de edad avanzada.




