Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
40º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) / 19º Congreso de la Sociedad Catalano-Balear de Medicina Interna (SCBMI)
Barcelona, 27 - 29 noviembre 2019
Listado de sesiones
Comunicación
13. Enfermedad tromboembólica (T)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

T-044 - ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE FIBRINOLISIS DE ICTUS EN SORIA ENTRE 2016 Y 2018

C. Hernando Martín1, V. Pardo Gutiérrez2, M. Redondo Urda1, J. Carmona García1, R. Berriel Martín1, M. Mora Aznar3, P. Romero García3 y P. Sánchez Oliva1

1Medicina Interna, 3Medicina Intensiva, Complejo Asistencial de Soria. Soria. 2Medicina Interna. Hospital Santos Reyes. Aranda de Duero (Burgos).

Objetivos: Conocer la situación epidemiológica de los pacientes diagnosticados de ictus isquémico tratados con fibrinolíticos en cuanto a factores de riesgo, características clínicas y demográficas; y el tratamiento previo al evento. Determinar complicaciones en el ingreso y tratamiento al alta.

Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, clínico-descriptivo basado en las historias clínicas y el CMBD de los ingresados por ictus isquémico fibrinolisados entre enero de 2016 y diciembre de 2018 en el Complejo Asistencial en Soria.

Resultados: Se obtuvieron 21 pacientes, dos tercios mujeres, con una edad media de 77 años, la mayoría independientes para las AVD (86%). Como comorbilidades y factores de riesgo, la mitad eran hipertensos; un tercio dislipémicos y un cuarto diabéticos; el 33% fumadores y casi un 20% habían presentado un AIT (accidente isquémico transitorio) o ictus previo. El 33% estaban diagnosticados de fibrilación auricular (FA) previa; pero solo recibían anticoagulación un 10%. Un tercio estaban antiagregados y tomaban estatinas. Tres cuartos fueron PACI (parciales), con predominio de territorio izquierdo y de origen cardioembólico. La gran mayoría se valoraron mediante Eco-Doppler de trocos supraaórticos, Holter y ecocardiograma. No presentaron complicaciones durante el ingreso. Al alta, la totalidad se trataron con anticoagulantes o antiagregantes, salvo en los que se desestimó por decisión consensuada. Solo un 4% desarrollaron transformación hemorrágica y no hubo fallecimientos.

Discusión: Se debe hacer mayor hincapié a nivel ambulatorio en el seguimiento de pacientes diagnosticados con FA y recomendar la anticoagulación, si no hay riesgo hemorrágico.

Conclusiones: Los pacientes ingresados por ictus isquémico fibrinolisado son en general independientes para AVD; predominan los mayores de 70 años, fumadores, mujeres, y con antecedentes cardiovasculares. La mayoría son PACI, en territorio izquierdo y cardioembólicos. Al diagnóstico, un tercio tienen FA, y solo un 10% están anticoagulados. Al alta, la gran mayoría se anticoagulan y/o se antiagregan. No se suelen registrar complicaciones durante el ingreso y existe una baja tasa de fallecidos.

Bibliografía

  1. Guía de Actuación a los Pacientes con Ictus en la Comunidad de Madrid. Servicio Madrileño de Salud. 2014.

Comunicaciones disponibles de "Enfermedad tromboembólica (T)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española