Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
30. RIESGO VASCULAR (RV)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1470 - IMPACTO DE LA NUEVA HERRAMIENTA "LP(A) CLINICAL GUIDANCE" EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO VASCULAR: ANÁLISIS DE UNA COHORTE EN PREVENCIÓN PRIMARIA

Alejandro Maceín Rodríguez, Andrea Bastos Precedo, Irene Madejón Sánchez, Alejandra Calle Martínez, Lucía Domínguez Parreño, Sara Miguel Álvarez, Juan María García Criado y Manuel Méndez Bailón

Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Objetivos: Evaluar la utilidad clínica de los niveles plasmáticos de lipoproteína(a) como complemento en la estratificación del riesgo cardiovascular, comparando la clasificación obtenida mediante la escala SCORE2 frente a una herramienta que integra Lp(a) (Lp(a) Clinical Guidance). Como objetivos secundarios: cuantificar la proporción de pacientes cuya categoría de riesgo se modifica, describir sus características clínicas y bioquímicas, y explorar diferencias en factores de riesgo vascular entre ambos grupos.

Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo de pacientes en prevención primaria con hiperlipoproteinemia(a) (Lp(a) > 30 mg/dL). Se compararon las categorías de riesgo vascular estimadas mediante herramientas clásicas (SCORE2) con las obtenidas tras incorporar los niveles de lipoproteína(a) (Lp(a) Clinical Guidance). Los pacientes fueron agrupados según si su clasificación de riesgo se modificaba o no. Las variables incluidas fueron clínicas, analíticas y comorbilidades. Fueron utilizadas pruebas de chi-cuadrado y Fisher para aquellas categóricas y test de Student o U de Mann-Whitney para las continuas. Se consideró la significación estadística en p < 0,05.

Resultados: De un total de 101 pacientes, más del 41% fueron reclasificados a una categoría de riesgo superior tras considerar la Lp(a). Estos pacientes presentaron un perfil clínico diferenciado, con una edad significativamente mayor (57,5 ± 9,2 vs. 51,9 ± 9,7; p 0,004) y predominancia masculina (42,9 vs. 15,3%; p 0,004). Respecto a las comorbilidades (tabla 1), la hipertensión arterial fue más prevalente entre los reclasificados (57,1 vs. 28,8%; p 0,008), así como la diabetes sin lesión de órgano diana (21,4 vs. 3,4%, p = 0,011) y la obesidad al menos moderada (45,9 vs. 15,3%, p < 0,001). Otras comorbilidades y factores de riesgo vascular como enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, EPOC o fibrilación auricular, no demostraron asociaciones significativas entre los grupos; con una baja carga de comorbilidades (reflejando en el índice de Charlson: 0,69 ± 1,30 vs. 0,2 ± 0,58; p 0,003). Desde el punto de vista bioquímico, los pacientes reclasificados mostraron un perfil lipídico ligeramente más aterogénico con niveles más bajos de HDL (55,71 vs. 65,05 mg/dL; p 0,004) y aumentado de triglicéridos (144,33 vs. 90,95 mg/dL; p 0,001); sin encontrar diferencias estadísticamente significativas en cuanto a LDL, No-HDL ni ApoB. Asimismo, se observó una mayor prescripción de tratamientos hipolipemiantes en este grupo, especialmente estatinas y antiagregación.

Tabla 1

 

Riesgo modificado (n 42; 41,6%)

Riesgo no modificado (n 59; 58,4%)

p

Arteriopatía periférica

1 (2,4%)

0 (0,0%)

0,864

Demencia

0 (0,0%)

1 (1,7%)

1,000

Diabetes mellitus sin lesión

9 (21,4%)

2 (3,4%)

0,011

Enfermedad del tejido conectivo

0 (0,0%)

2 (3,4%)

0,631

Enfermedad renal crónica moderada

0 (0,0%)

0 (0,0%)

1,000

EPOC

1 (2,4%)

1 (1,7%)

1,000

Fibrilación auricular

4 (9,5%)

3 (5,1%)

0,126

Hepatopatía leve

0 (0,0%)

1 (1,7%)

1,000

Hipertensión arterial

24 (57,1%)

17 (28,8%)

0,008

Insuficiencia cardíaca

1 (2,4%)

1 (1,7%)

1,000

Obesidad al menos moderada

18 (45,9%)

9 (15,3%)

< 0,001

Tabaquismo activo

13 (31%)

3 (5,1%)

0,012

Tumor sólido sin metástasis

3 (7,1%)

0 (0,0%)

0,136

 

Tabla 2

 

Riesgo modificado (n 42; 41,6%)

Riesgo no modificado (n 59; 58,4%)

p

Colesterol total (mg/dL)

187,02 ± 54,94

192,86 ± 34,21

p 0,544

HDL (mg/dL)

55,71 ± 13,84

65,05 ± 18,18

p 0,004

LDL (mg/dL)

105,24 ± 49,53

109,85 ± 28,01

p 0,589

Triglicéridos (mg/dL)

144,33 ± 93,70

90,95 ± 46,77

p 0,001

Lipoproteína (a) (mg/dL)

114,43 ± 44,47

107,59 ± 31,16

p 0,394

ApoB (mg/dL)

101,03 ± 32,16

94,77 ± 23,53

p 0,354

Albúmina (g/dL)

4,32 ± 0,30

4,27 ± 0,35

p 0,390

Creatinina (mg/dL)

0,86 ± 0,16

0,80 ± 0,17

p 0,054

Filtrado glomerular (mL/min/1,73 m2)

82,74 ± 10,89

84,59 ± 11,29

p 0,355

NT-proBNP (pg/mL)

206,80 ± 180,57

473,50 ± 566,90

p 0,424

PCR ultransensible (mg/L)

1,16 ± 1,51

3,09 ± 7,06

p 0,149

Ferritina (ng/mL)

116,39 ± 88,44

81,64 ± 112,24

p 0,126

HbA1c (%)

5,90 ± 0,87

5,54 ± 0,28

p 0,015

Discusión: Nuestros hallazgos confirman que la herramienta Lp(a) Clinical Guidance, que incorpora los niveles plasmáticos de lipoproteína(a) a la estratificación del riesgo vascular, permite reclasificar a un número considerable de pacientes en prevención primaria. Esta reclasificación afectó principalmente a pacientes con características clínicas y bioquímicas más desfavorables (edad avanzada, varones, presencia de hipertensión y niveles más elevados de triglicéridos y más bajos de colesterol HDL), lo que sugiere que Lp(a) actúa como un marcador de riesgo residual relevante en este contexto.

Conclusiones: La incorporación de Lp(a) en la evaluación del riesgo vascular permite reclasificar a un número relevante de pacientes, especialmente varones con perfil lipídico más aterogénico y mayores niveles de riesgo basal. El uso de esta nueva herramienta útil puede tener un valor añadido en la toma de decisiones clínicas.

Comunicaciones disponibles de "RIESGO VASCULAR (RV)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española