1431 - DESIGUALDADES POR SEXO EN EL RIESGO VASCULAR Y LA HIPERLIPOPROTEINEMIA(A)
Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
Objetivos: Analizar y comparar las características clínicas y las diferencias en el perfil de riesgo vascular, comorbilidades y pronóstico según el sexo en pacientes con hiperlipoproteinemia(a).
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, comparando pacientes con niveles de lipoproteína(a) > 30 mg/dL en función del sexo. Las variables estudiadas fueron clínicas, analíticas, pronósticas y de tratamiento. Se utilizaron pruebas de chi-cuadrado y Fisher para variables cualitativas y test de Student o U de Mann-Whitney para las continuas, estableciendo la significación estadística en p < 0,05.
Resultados: Se incluyeron 262 pacientes, con predominio femenino (58,8%) y una edad media fue similar (61 años), sin diferencias significativas. Los varones presentaron más antecedente de enfermedad coronaria (49 vs. 11%; p < 0,001), ictus (10,2 vs. 1,3%; p 0,003) y enfermedad arterial periférica (8,3 vs. 1,3%; p 0,013). La mayor parte de los factores de riesgo vascular fueron más prevalentes en varones, tales como hipertensión arterial, dislipemia y extabaquismo. No se obtuvieron diferencias en cuanto a diabetes mellitus, obesidad, ni otras comorbilidades (tabla 1). Respecto a las pruebas complementarias (tabla 2), el colesterol total, LDL y Lp(a) mostraron valores ligeramente más elevados en mujeres, aunque sin diferencias estadísticas. Sí se alcanzó la significación en los niveles de ApoB, mayores en mujeres. Además, la estenosis y calcificación aórtica, la presencia de prótesis o TAVI y las placas de ateroma fueron más comunes en varones; mientras que la FEVI fue significativamente menor en mujeres. No hubo diferencias en la esteatosis hepática ni en dimensiones del ventrículo y aurícula izquierda. En cuanto al tratamiento, a pesar de que los varones recibieron más frecuentemente estatinas (81,5 vs. 62,3%; p 0,001), fibratos (9,3 vs. 2,6%; p 0,037), ezetimiba (56,5 vs. 35,7%; p 0,001), ácido acetilsalicílico (50,0 vs. 15,6%; p < 0,001) y antihipertensivos (61,1 vs. 38,3%; p < 0,001), el tratamiento hipolipemiante parecía estar menos optimizado en este grupo (70,4 vs. 72,1%; p 0,765). Acerca del pronóstico, los varones experimentaron un mayor número de eventos cardiovasculares (19,4 vs. 7,1%; p 0,005); así como más visitas a urgencias por motivos cardiovasculares (0,4 ± 0,7 vs. 0,2 ± 0,5; p < 0,001) e ingresos (0,8 ± 1,2 vs. 0,3 ± 1,0; p < 0,001).
|
Tabla 1 |
|||
|
Comorbilidad |
Varones (n = 108) |
Mujeres (n = 154) |
p |
|
Hipertensión arterial |
68,5% |
46,8% |
p < 0,001 |
|
Tabaquismo activo |
19,4% |
10,4% |
p 0,059 |
|
Extabaquismo |
41,7% |
25,3% |
p < 0,001 |
|
Diabetes mellitus |
17,6% |
18,8% |
p 0,926 |
|
Fibrilación auricular |
18,5% |
10,4% |
p 0,089 |
|
Dislipemia |
97,2% |
85,1% |
p 0,002 |
|
Obesidad |
20,4% |
26,6% |
p 0,740 |
|
Albuminuria |
7,4% |
4,5% |
p 0,477 |
|
Insuficiencia cardíaca |
10,2% |
6,5% |
p 0,394 |
|
Demencia |
7,4% |
9,1% |
p 0,797 |
|
EPOC |
8,3% |
3,2% |
p 0,128 |
|
Enfermedad renal crónica moderada/grave |
6,5% |
6,5% |
p 1,000 |
|
Ulcus péptico |
6,5% |
1,3% |
p 0,054 |
|
Enfermedad del tejido conectivo |
2,8% |
3,9% |
p 0,885 |
|
Hepatopatía leve |
3,7% |
2,6% |
p 0,883 |
|
Leucemia/linfoma |
0,0% |
1,9% |
p 0,385 |
|
Tumor sólido sin metástasis |
8,3% |
7,1% |
p 0,904 |
|
Tumor sólido con metástasis |
0,0% |
2,6% |
P 0,240 |
|
Hemiplejia |
0,9% |
0,6% |
p 1,000 |
|
Hepatopatía moderada/grave |
0,0% |
1,3% |
p 0,640 |
|
SIDA |
1,9% |
0,0% |
p 0,330 |
|
Tabla 2 |
||||
|
Pruebas complementarias |
Varones (n = 108) |
Mujeres (n = 154) |
p |
|
|
Biomarcadores analíticos |
Colesterol total (mg/dL) |
156,3 ± 46,1 |
193,4 ± 40,9 |
p 0,218 |
|
HDL (mg/dL) |
40,0 ± 12,0 |
63,1 ± 15,9 |
p 0,017 |
|
|
LDL (mg/dL) |
82,6 ± 40,7 |
109,7 ± 33,4 |
p 0,132 |
|
|
Triglicéridos (mg/dL) |
124,0 ± 78,3 |
104,9 ± 48,3 |
p 0,449 |
|
|
Lipoproteína (a) (mg/dL) |
96,1 ± 38,0 |
102,9 ± 46,3 |
p 0,193 |
|
|
ApoB (mg/dL) |
87,1 ± 31,9 |
97,4 ± 23,2 |
p 0,027 |
|
|
Albúmina (g/dL) |
4,2 ± 0,4 |
4,2 ± 0,4 |
p 0,267 |
|
|
Creatinina (mg/dL) |
1,0 ± 0,2 |
0,8 ± 0,2 |
p < 0,001 |
|
|
Filtrado glomerular (mL/min/1,73 m2) |
78,5 ± 13,9 |
78,6 ± 16,7 |
p 0,941 |
|
|
NT-proBNP (pg/mL) |
443,0 (117,5-1,008,0) |
346,0 (164,5-845,0) |
p 0,789 |
|
|
PCR ultransensible (mg/L) |
9,1 ± 19,6 |
3,8 ± 9,8 |
p 0,170 |
|
|
PCR (mg/L) |
12,4 ± 21,1 |
11,0 ± 24,3 |
p 0,690 |
|
|
Ferritina (ng/mL) |
143,9 ± 128,3 |
68,4 ± 67,7 |
p < 0,001 |
|
|
Ecocardiograma |
Estenosis aórtica moderada/grave |
13,0% |
3,2% |
p < 0,001 |
|
Calcificación valvular aórtica |
12,1% |
7,7% |
p < 0,001 |
|
|
TAVI/prótesis valvular |
11,1% |
1,9% |
p 0,010 |
|
|
FEVI (%) |
61,5 ± 8,3 |
57,1 ± 8,5 |
p 0,010 |
|
|
Hipertrofia ventrículo izquierdo (g/m2) |
94,8 ± 26,4 |
87,8 ± 36,6 |
p 0,363 |
|
|
Volumen aurícula izquierda (mL/m2) |
31,6 ± 15,0 |
30,1 ± 12,6 |
p 0,688 |
|
|
Doppler troncos supraaórticos |
Placas de ateroma |
12,0% |
5,2% |
p 0,049 |
|
Ecografía/TC abdominal |
Esteatosis hepática |
20,4% |
14,9% |
p 0,402 |
Discusión: Los varones con Lp(a) elevada, pese a recibir tratamiento más intensivo, presentaron un perfil de mayor riesgo vascular, con más comorbilidades, eventos previos y peor pronóstico. Las mujeres mostraron niveles más altos de ApoB y menor FEVI, lo que podría indicar un perfil de riesgo subestimado. El control lipídico no fue óptimo en ninguno de los dos grupos, lo que sugiere margen de mejora terapéutica. Tal y como se evidencia en otros estudios, el riesgo vascular en mujeres tiende a subestimarse y tratarse menos agresivamente, especialmente si no tienen eventos previos. Estos hallazgos refuerzan la importancia de un enfoque diferenciado por sexo en el manejo de la hiperlipoproteinemia(a).
Conclusiones: Los varones con Lp(a) elevada presentan mayor riesgo vascular y peor pronóstico que las mujeres. Existen diferencias en la percepción del riesgo y el enfoque terapéutico que justifican una intervención más intensiva y adaptada por sexo.




